Etiquetas

Acortar direcciones Actantes Andrés Eloy Blanco características citas textuales y de paráfrasis Cómo citar este blog De la autora del Blog Parapasarlite Diferencias entre el cuento y la novela ejemplo El ensayo académico: estructura El héroe: construcción (camino del héroe) Estridentismo estrofas Estructura del ensayo académico fichas de fuente Fichas de trabajo fichas de trabajo. Fragmentos Tablilla XII Gilgamesh Guión Manifiesto Futurista intención literaria La aeroplana clueca LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (1). Tipología textual. Registros de la Lengua. Estructura del texto narrativo LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (2). Elementos y subgéneros del texto narrativo LE unidad 2. Explicar con claridad: la exposición. Estructura y características. Tipos. Mesa redonda LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (1). Fuentes de información. Fases de la información LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (2). Citar con APA LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (3). Finalidad y objetivo LE Unidad 6. Defender y persuadir. El texto argumentativo LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (1). Arte y literatura. La ficción literaria LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (2). Carácter comunicativo de la literatura LU Unidad 2. El universo del héroe (1). Características LU Unidad 2. El universo del héroe (2). La épica. Intención literaria LU Unidad 3. Narrar la condición humana (1). Género y subgéneros narrativos. Reseña crítica. LU Unidad 3. Narrar la condición humana (2): elementos del texto narrativo LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (1). Dramática. Subgéneros dramáticos LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (2). Dramática: estructura externa e interna. Intención literaria LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (1). Subgéneros líricos LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (2). Métrica: metro LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (3).Figuras literarias Material didáctico (Lengua Española). Unidad I Propósitos comunicativo y estético de la poesía lírica Reactivos Analogías Resumen y síntesis rima ritmo Secuencia didáctica (Lengua Española). Unidad 1. Saber relatar: la narración yo poético

miércoles, 12 de mayo de 2021

LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (1). Tipología textual. Registros de la lengua. Estructura del texto narrativo

CONTENIDOS CONCEPTUALES

  1. Tipología textual
  2. Registros de la lengua
  3. Estructura del texto narrativo


1. Tipología textual


La tipología textual es una forma de organizar los escritos según sus rasgos distintivos. La clasificación más común los divide en: narracción, descripción, diálogo, argumentación y exposición, a los que agregaremos en este curso el texto icónico verbal y el poético.

 

Cabe aclarar que ninguna de estas tipologías aparece de forma pura. Según J. M. Adam (“Los textos: tipos y protoripos…”, p. 8), el texto se divide en secuencias en las que una de ellas es predominante y la determina; asimismo, en él aparecen otras, llamadas secundarias, pertenecientes a otras tipologías. De esta manera, tenemos que en un texto argumentativo pueden aparecer secuencias expositivas; en uno narrativo encontramos secuencias descriptivas y/o de diálogo; en uno de diálogo, hallamos descripción, narración e incluso argumentación, etc.  Así, la tipología predominante es la que determinará la clasificación del texto en cuestión. 

 

El presente curso comprende los siguientes tipos de texto: 

Texto

Manifestaciones

Intencionalidad / Datos relevantes

Narrativo

LITERARIO: leyenda, cuento, novela

 

NO LITERARIO: noticia, crónica

Relata acontecimientos reales o ficticios que suceden a los personajes en un tiempo y en un espacio. Un texto narrativo admite toda la gama tipológica y cualquier registro.

Expositivo

Resumen, reportaje, artículo de divulgación,

mesa redonda, monografía

Mediante la función referencial, se encarga de divulgar información de interés general o especializado, de cualquier área del conocimiento.

Poético

Niveles fónico-fonológico, sintáctico, semántico.

 

Figuras literarias 

Su finalidad es estética, por ello apela a las figuras literarias (también llamadas figuras retóricas o recursos poéticos de la lengua) para transmitir las emociones y los sentimientos del “yo poético”

Diálogo

Dramática

Si bien el diálogo está presente en cualquier tipo de obra literaria, alcanza su mayor expresión en la obra dramática, pues todo lo que sabe el espectador es presentado por los personajes, de ahí derivan sus dos objetivos primordiales: proporcionar información sobre el mundo ficcional y caracterizar al personaje, pues su habla revela intenciones, estados de ánimo, origen, nivel sociocultural, etc.

Icónico verbal

Tipos

Poesía de vanguardia

Tiene dos componentes: texto e imagen, con los que pretende transmitir un mensaje. 

Argumentativo

Textos argumentativos

Argumentación oral

Su objetivo es probar o demostrar una idea formulada como tesis, refutar opiniones en contra y convencer al lector sobre la validez de los razonamientos presentados.


2. Registros de la lengua

Registro de la lengua es el uso de ella atendiendo, entre otras, a las siguientes variables: 

  • Dialecto: variante de un idioma hablado en determinado territorio. El español de México. El inglés del sur de Estados Unidos.
  • Geolecto: uso específico en una región, en el que cobran importancia la entonación, la sintaxis y el léxico. El español de la Ciudad de México, el de Buenos Aires o el de Madrid. 
  • Sociolecto: empleo determinado por el nivel sociocultural de las personas.
  • Ideolecto o habla: uso particular que cada uno de los hablantes hace de la lengua (si la expresión es escrita, se llama estilo). 


Cada uno de los hablantes de un idioma debe adaptarse a la situación comunicativa, pues el emisor ha de tener presente al receptor a quien se dirige, ya que éste determinará el registro a utilizar: si se habla con la mamá, registro informal-familiar; si se habla con el jefe, registro formal; si se habla con un colega, registro formal-profesional.

 El registro formal se refiere a un uso normativo de la lengua, acorde con las reglas gramaticales y con palabras aceptadas por la Academia de la Lengua y aprobadas por la sociedad. En este rubro cabe el uso de lenguajes especializados, como el de los médicos, el de los profesionales en computación, el de los literatos, etc. 

¿La literatura emplea un lenguaje formal? No necesariamente. El escritor, echando mano a toda su erudición, hace hablar a su narrador y a cada uno de sus personajes según el registro que le corresponda de acuerdo a su dialecto, geolecto, sociolecto e ideolecto. Escuchemos al protagonista de la más grandiosa novela en lengua española: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra:

“—Pues ¡voto a tal —dijo don Quijote, ya puesto en cólera—, don hijo de la puta, don Ginesillo de Paropillo o como os llamáis, que habéis de ir vos solo, rabo entre piernas, con toda la cadena a cuestas!”

Como se nota en el ejemplo, ni cuando fue publicada esta obra (1605), ni en la época actual, El Quijote…se ha ceñido exclusivamente a un registro formal, y en ello radica uno de sus grandes valores literarios, en abarcar todo tipo de lenguajes de su época.

Ejemplos de lenguaje formal

  • “Por todo ello se desarrolló el índice de los capítulos a partir del programa de la especialidad recientemente modificado”. (“Prólogo”. Manual del residente en Psiquiatría, (2009). Madrid: ENE). 
  • “Una carta es un medio de comunicación escrita por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).” (“Carta”, Wikipedia)
  • “Definición 30. Si C es una parte del conjunto ordenado A y se verifica que S(C) = S (e) e I(C) = S (e’), a los elementos e y e’ así definidos se les llama, respectivamente, extremo superior y extremo inferior de C.” (Abellanas, P. (1971). Elementos matemáticos. Madrid: Universidad de Madrid, p. 38)
  • “Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo.” (Gabriel García Márquz, “El ahogado más hermoso del mundo”)
  • “Información importante: Antes de tomar la temperatura, quite cabello y transpiración de la frente.” (Manual del usuario. Termómetro infrarrojo Delta Track).

El registro informal se caracteriza, a su vez, por una mayor libertad en el manejo de la lengua: uso de frases cortas sin complicación sintáctica  empleo de palabras no aceptadas por las Academias de la Lengua o por la sociedad, creación de significados nuevos e incluso de organización morfosintáctica. Esta categoría abarca el lenguaje familiar, el coloquial entre pares, el vulgar y el argot.  

“Por mis adentros me digo —ese Serrat trai buena onda—, luego mi pensamiento vuela silencioso y se posa en Laura —hoy no iré a verla, hoy no caldearé, ni modo—. Como estaba en la luna pensando en Laura, mi noviecita del alma, no me di cuenta cuando El Tatay se me acercó y me dijo —vas maestro chupa limón— muy a lo lejos.”

En este ejemplo, tomado de la novela Chin Chin el teporocho, de Armando Ramírez, el narrador no organiza el texto de acuerdo a las normas editoriales, cambia la puntuación y la ortografía y modifica los significados dotándolos de connotaciones de doble sentido; por todo ello, este ejemplo entra en la categoría de lenguaje vulgar.

Ejemplos de registro informal: 

  • “¡Minga de fratelanza entre la javie Patria y la Villa de Ortúzar! Minga de las que saltan a los zogoibis del batimento tagai, que se quedamo estufo, que se… con las trifiladas de su parola senza criollismo.” (Jorge Luis Borges, “A un meridiano encontrao en una fiambrera”). 
  • “Ey, ey, ey. ¿Y yo estoy pintada o qué?” (Mario Aguilar, “Mamás latinas”, YouTube).
  • “Hipermetropía es cuando ves de lejos pero no ves de cerca. Por ejemplo, ves lo que pasa en Venezuela pero no ves la chinga que te paró el PRIAN” (Meme político)
  • “—Me chingan los gringos —Viva México, jijos de su rechingada: 
  • tristeza, madrugada, tostada, tiznada, guayaba, el mal dormir: hijos de la palabra”. (Carlos Fuentes)
  • “Las materias que no debes preocuparte para nada del mundoooo son Mate, Lite, biología, historia orientación y Educación Física. Solo entregas con lo que te piden y ya. Las de inglés de Sec A y B solo dejan trabajos a lo wey. Pero pasas con 9 o 10. Ética está medio pesado porque tienes que ser casi un filósofo pero al final si los pasa.  Quimica te da puntos extra en el examen por participar y te da una guía para estudiarla, son como 40 preguntas de cada guia. Pero solo te pide cámara prendida en el examen y en el curso y si te ubica te ayuda. Solo te hace 3 preguntas en el examen y si el grupo le agrada hasta les ayuda mas, Salud, aprendete todo de memoria de sus apuntes y ya con eso pasas. Pero si te metes a Jóvenes hacia la investigación con ella, ya tienes 10 seguro y no haces examen en el tercer parcial, al principio dirá que no dara calificación pero si lo hace, gracias a eso saque 10. Etimologías. Pasas con 10 si estudias y prestas atención, esta bien easy El de lite se pasa con 10 con ojos cerrados.” (Ejemplo tomado del muro de Fecebook Prepa 5 Exprésate).



3. Estructura del texto narrativo


Texto narrativo se define como el relato realizado por un narrador de un acontecimiento real o ficticio que le ocurre a uno o varios personajes en un tiempo y en un espacio determinados. 

Ambrose Bierce decía: “Cualquiera puede contar algún tipo de historia; la narración es uno de los poderes elementales de la raza” (Amate Pou, 2017, p. 40); es decir, del ser humano, pues todes narramos acontecimientos desde que aparecimos como especie en la faz de la tierra y desde que tenemos uso de razón. También, desde que contamos nuestro primer relato aprendimos a magnificarlo, a agregarle elementos y a embellecerlo para captar la atención de nuestros escuchas.  Con el tiempo, se dio un paso atrás y se establecieron dos formas de narrar acontecimientos: 

  • Perspectiva literaria: hechos ficticios (aunque tengan una base histórica); se fundamenta en la verosimilitud, es decir, en la capacidad del escritor para crear una metarrealidad, una realidad alterna regida por sus propias reglas (leyenda, cuento, novela).
  • Perspectiva no literaria (histórica): hechos reales; se fundamenta en la verdad (noticia, crónica).

Toda obra narrativa o dramática tiene una estructura externa que se puede ver sin necesidad de leerla, conformada por capítulos (novela), párrafos (cuento, leyenda), actos o jornadas y escenas (obra dramática); estas partes mayores pueden subdividirse o ser nominadas de distintas maneras.

De igual manera, dichas obras poseen una estructura interna que requiere una lectura cuidadosa para su análisis. En los últimos tiempos las partes de esta estructura se han denominado, incorrectamente, como introducción, desarrollo y conclusiones; sin embargo, esta división es propia de los textos expositivo y argumentativo. A la narración y a la dramática corresponden el planteamiento, el nudo y el desenlace. 

  • Plantemiento: en un tiempo y en un espacio, se presenta a los personajes inmersos en su cotidianidad, en su normalidad. En Rinoceronte, de Eugène Ionesco, un domingo como cada semana, la gente se reune en el café de la plaza del pueblo, otros van al almacén o simplemente pasean.
  • Nudo: algo ocurre que rompe la cotidianidad. En el transcurso de la obra, se complican cada vez más las acciones hasta llegar el momento climático o de máxima tensión. En la obra de Ionesco, el nudo inicia cuando un rinoceronte pasa corriendo por la plaza.  
    • Clímax: forma parte del nudo. Helena Beristáin dice que “denomina el punto culminante del proceso de acumulación de efectos expresivos que provienen tanto del lenguaje como de la elección y disposición de otros elementos estructurales tales como acciones, personajes, datos espaciales y temporales, etcétera”. Es decir, se trata del punto más intenso, de más interés y mayor emotividad en una obra narrativa; en una obra dramática, es el momento de catarsis. En la película Titanic, momento climático es cuando Rose descubre que Jack está muerto, lo deja ir, y éste comienza a sumergirse en el mar. 
  • Desenlace: luego del clímax, el conflicto se soluciona de manera positiva o negativa. 

 CONTINÚA

http://parapasarlite.blogspot.com/search/label/LE%20Unidad%201.%20Saber%20relatar%3A%20la%20narración%20%282%29.%20Elementos%20y%20subgéneros%20del%20texto%20narrativo








Imagen tomada de Pixabay, https://pixabay.com/es/





Licencia Creative Commons:




domingo, 9 de mayo de 2021

LU Unidad 3. Narrar la condición humana (1): género y subgéneros narrativos, reseña crítica

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Características y estructura del género y subgéneros narrativos (mito, leyenda, cuento, novela, epístola, autobiografía)

Intención literaria: quién escribe, por qué y para qué

Investigación del contexto de producción histórico-cultural

Elementos del texto narrativo

La reseña crítica



1. Características y estructura del género y subgéneros narrativos

 

La narrativa, como género literario, es el más reciente en la historia de la literatura, si bien sus antecedentes se hallan en la más remota antigüedad, desde las narraciones que, alrededor del fuego, se contaban los seres humanos para amenizar sus noches en las cavernas; las historias de los dioses mediante las cuales mujeres y hombres explicaban su propio origen y la existencia del mundo; las gestas épicas que se transmitían de manera oral y que, luego, con la invención de la escritura, comenzaron a recopilarse; las fábulas con las que se pretendía educar y moralizar a la sociedad; las leyendas, los cuentos antiguos… hasta el nacimiento de la novela y del cuento modernos con los que comienza a perfilarse el género literario. 

 

Características

  • Toda obra narrativa tiene los siguientes elementos:
  • Acontecimientos: son los hechos que ocurren en un relato.
  • Narrador: es quien organiza y cuenta los acontecimientos. 
  • Personajes: son quienes ejecutan los hechos del relato.
  • Tiempo: cuándo ocurrieron esos acontecimientos. 
  • Espacio: dónde ocurrieron.

 

Estructura externa

El texto narrativo suele organizarse en estructuras mayores llamadas capítulos que, a su vez, pueden subdividirse si el texto es muy extenso. Por otra parte, la novela puede ser tan extensa que abarque dos o más tomos o volúmenes, o bien conformar una saga, en este caso se llamará trilogía (3),  tetralogía (4), etc. 

 

Estructura interna

  • Planteamiento: presentación de personajes y de su situación cotidiana de vida. 
  • Nudo: algo ocurre que viene a romper esa cotidianidad. La trama se complica cada vez más. 
    • Clímax: forma parte del nudo. Es el momento de mayor tensión en la obra. La novela admite dos o más.  
  • Desenlace: luego del clímax, viene la solución del problema, para bien o para mal.    

En la actualidad se cultivan varios subgéneros de la narrativa, entre ellos la novela, el cuento, la leyenda, el mito, la autobiografía y la epístola, a los que habría que agregar la minificción, que en la actualidad tiene a grandes cultivadores. 

 

NOVELA

El DRAE define a la novela como “Obra literaria narrativa de cierta extensión”, o como “Género literario narrativo que, con precedente en la antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna”; sin embargo es más esclarecedora la definición del escritor español Benito Pérez Galdós, quien señala: “Imagen de la vida es la Novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje [...], y las viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir el perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción”.

 

Los antecedentes, en prosa, de la novela se encuentran en el Satiricón, de Petronio;  en El asno de oro, de Apuleyo, y en las novelas bizantinas: Dafnis y Cloe, de Longo, y Etiópicas, de Heliodoro de Emesa.


En Francia, en el siglo XII, aunque escritas en verso, la aparición de Tristán e Isolda, de Béroul, y de Erec et Enide y de Lancelot, el Caballero de la Carreta, de Chrétien de Troyes inicia la tradición del roman o novela medieval. En los siglos XIV y XV cobran gran importancia los libros de caballerías, novelas de aventuras escritas en prosa, cuya temática gira en torno a la llamada violencia santificada del caballero y a su búsqueda de honra, de valor y de espiritualidad. Entre ellas destaca Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. Asimismo, en esa época, en España surgió la novela sentimental, cuya obra cumbre es Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.  El siglo XVI inició con la influencia de la novella pastoril italiana, que se cultivó con gran éxito desde la aparición de la Arcadia, de Jacopo Sannazaro, hasta la publicación de El pastor extravagante, de Charles Sorel, en 1624. La novela moderna comenzó con la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en 1605, de Miguel de Cervantes Saavedra. En la actualidad este es el subgénero literario más cultivado.

 

Características

  • Más extensa que el cuento.
  • Múltiples acciones o una sola, muy elaborada[1].
  • Más de un tema importante.
  • Uno o varios clímax.
  • Múltiples personajes cuya evolución se puede apreciar en el texto.

 

CUENTO

Helena Beristáin identifica relato y cuento para proponer la definición de éste como el “discurso que integra una sucesión de eventos de interés humano en la unidad de una misma acción”. (Brémond, 1970 p. 90), y señala que su origen, por demás antiguo, responde a la necesidad del ser humano de conocerse a sí mismo y su raíz se halla en el subconsciente y en el mito. (Beristáin, 1995, p. 129). Muestras de él existen en el egipcio Libro de lo mágico, en el Antiguo testamento, en Grecia y en Roma. Sin embargo, la fuente de inspiración de las grandes colecciones medievales está en la obra hindú Panchatantra, algunos de cuyos relatos, pasando por Persia y Arabia, se tradujeron al hebreo y al español con el título de Calila e Dimna. Lo fundamental de este texto es que se estructura como relato enmarcardo (un cuento enmarcado por un relato mayor), o bien como matrioska o construcción en abismo (un cuento dentro de otro, dentro de otro…). Esta misma técnica sirvió para estructurar las dos grandes colecciones de cuentos medievales europeos: el Decamerón, de Giovanni Boccaccio, y los Cuentos de Canterbury, de Geofrey Chaucer.


En 1697, el francés Charles Perrault publicó Historias o cuentos del pasado, obra más conocida como Los cuentos de la mamá oca, ocho relatos independientes recopilados de la tradición popular.  Esta colección hizo que el cuento popular adquiriera una gran importancia en la Europa de principios del siglo XVIII, éxito que reforzó la publicación, en 1704, de la traducción al francés de Las mil y una noches, compilación árabe de historias tradicionales estructuradas como relato en abismo, última colección de este tipo, pues a partir de ahí, y hasta nuestra época, el cuento se ha mantenido como un relato independiente, sin la necesidad de un marco que le de sentido.  

 

Características del cuento 

  • Menor extensión que una novela.
  • Una sola acción poco elaborada.
  • Sólo un clímax.
  • Pocos personajes.
  • Un solo efecto global de sentido.
  • El cuento moderno requiere un final sorpresivo.

 

LEYENDA

Ángel Caudet Yarza define a la leyenda como “…la cuenta que el corazón y la inspiración llevan de los hechos” y “Se enriquece con las creencias, la sabiduría, el saber y la imaginación populares” (p. 7). En términos generales podemos decir que es un relato que se transmite, durante generaciones, de manera oral hasta que se recopila de manera escrita. 

 

Características

  • Origen popular.
  • Tiene un fundamento histórico.
  • Su temática gira en torno a aquellos acontecimientos que merecen ser rescatados y perpetuados.
  • Diviniza lo humano.

 

MITO

El mito se puede entender como la explicación religiosa que dan los seres humanos acerca de su propia existencia y la del universo. Según lo descrito, se clasifica en: cosmogónico si explica el origen del universo; teogónico, origen de los dioses; antropogénico, nacimiento del hombre; fundacional, cuenta cómo se fundaron las ciudades; etiológico, origen de las cosas, sitios geográficos, instituciones, etc.; moral, surgimiento del bien y del mal. 

 

Características

  • Origen religioso.
  • Ocurre en épocas remotas.
  • No tiene un fundamento histórico.
  • Humaniza lo divino.
  • No representa creencias individuales, sino colectivas.

 

EPÍSTOLA

Si bien epístola y carta son sinónimos, la primera tiene una connotación de texto culto, literario. Desde la antigüedad y hasta el siglo XX fue un subgénero muy cultivado e incluso se ha utilizado como técnica narrativa en la llamada novela epistolar. Ejemplo de ello es Alexis o el tratado del inútil combate, de Marguerite Yourcenar, o Dos voces, de Ana María Maqueo y Juan Coronado.  

 

Características

  • El emisor se mueve entre la primera y la segunda persona para transmitir su mensaje. 
  • El estilo y el lenguaje se adecuan al receptor.
  • El texto generalmente es breve.
  • Los temas tratados, en apariencia atañen sólo al emisor y al receptor.
  • El desarrollo se apoya en la máxima (figura literaria) 
  • Las muestras de amistad son recurrentes de principio a fin.

 

AUTOBIOGRAFÍA

Definida por el ensayista francés Philippe Lejeune como el “Relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, cuando pone el acento en su vida individual [privada], en particular en lo referente a la historia de su personalidad” (cit. por Cymerman). A diferencia de la autobiografía, las memorias se centran en la vida pública del personaje. 

 

Características

  • Narración en primera persona. 
  • Identificación autor—narrador—protagonista.
  • Vida interior y/o privada del narrador. 
  • Relato autojustificativo.
  • En algunos casos, se escribe como propaganda ideológica.
  • Pacto autobiográfico: el escritor cuenta la verdad sobre su vida privada, el lector cree en esa verdad. 


2. Intención literaria

 

¿Quién escribe? En la narrativa, quien escribe es una persona de la vida real que desea transmitir sucesos ficticios o reales, tamizados por su imaginación y estructurados a través de un narrador. El escritor no escribe para sí mismo; en el fondo, tiene siempre la pretensión de que su relato llegue a un receptor, generalmente identificado con el gran público. 

 

¿Por qué escribe? Por placer y porque tiene la necesidad de comunicar el cúmulo de ideas, valores, creencias, experiencias y concepciones ideológicas a través de una historia de ficción que refleje, además, sus capacidades creativas filtradas por su conocimiento de aspectos estético-literarios, históricos, sociales y culturales del mundo que retrata, ya sea tomado de la realidad o no.   

 

¿Para qué escribe? Generalmente, el autor escribe para satisfacer su propia necesidad de comunicación con el mundo que lo rodea, pues considera que otras formas son insuficientes para transmitir todo aquello que piensa e imagina y para tocar el alma de quien lo lee. 

 


2. El contexto de producción

 

Contexto de producción de un texto literario se refiere a la descripción del mundo en el que el autor vivió, tomando en cuenta los acontecimientos históricos, sociales, políticos y culturales, pues ellos dan forma a la obra y la construyen en toda su dimensión. Si el lector está al tanto del contexto, comprenderá mejor la obra, lo que redundará en una lectura más profunda. 

 

Como ejemplo de lo anterior, al contextualizar Balzac y la joven costurera china, de Dai Sijié, el lector debe leer la biografía del autor y contestarse mínimamente quién fue Mao Zedong, en qué consistió la Revolución Cultural China y qué decía en los años setenta la legislación de ese país acerca del matrimonio y de los hijos, pues sin esa información estará perdido en el mundo narrado y se quedará sólo con una historia de amor, si bien conmovedora, no proyectada en toda su dimensión y, por tanto, incomprensible.

  


4. Elementos del texto narrativo

 

Para ver este tema, da clic en la liga: 

http://parapasarlite.blogspot.com/search/label/LU%20Unidad%203.%20Narrar%20la%20condición%20humana%20%282%29%3A%20elementos%20del%20texto%20narrativo

 


5. Reseña crítica

Según el DRAE, la reseña es una “noticia y examen de una obra literaria o científica”, pero también, una invitación a leer un libro, a asistir a una representación teatral, a ver una película… o a no hacerlo. Para convencer al receptor, el emisor, además de describir la obra en cuestión, la valora, y para ello debe utilizar argumentos sólidos e irrefutables, basados en su conocimiento del tema.

 

Estructura 

  • Título. Referencia al título y/o al autor de la obra: ”Dai Sijie y la distopía china”.
  • Ficha de fuente. Puede ir entre el título y la introducción, en la introducción o al final de la reseña. 
  • Planteamiento o introducción. Resumen de la obra, información del autor y de su contexto, opinión central o tesis.
  • Desarrollo o cuerpo. Valoración crítica de la obra destacando sus aciertos y/o sus desaciertos, y argumentación para sostener el criterio adoptado. 
  • Conclusiones. Retoma las ideas principales del planteamiento y del desarrollo para reafirmar la postura asumida. Generalmente se concluye con una frase contundente, demoledora.  

Notas

[1] Acción: conjunto de acontecimientos encadenados que conforman el argumento de un relato. Las acciones pueden aparecen de manera separada para, en determinado momento, vincularse (1Q84, Haruki Murakami); relacionarse mediante un elemento (película Babel) o ser interdependientes (Las baladas del ajo, Mo yan). 

Referencias

 

 


Las imágenes se tomaron de Pixabay, https://pixabay.com/es/