Etiquetas

Acortar direcciones Actantes Andrés Eloy Blanco características citas textuales y de paráfrasis Cómo citar este blog De la autora del Blog Parapasarlite Diferencias entre el cuento y la novela ejemplo El ensayo académico: estructura El héroe: construcción (camino del héroe) Estridentismo estrofas Estructura del ensayo académico fichas de fuente Fichas de trabajo fichas de trabajo. Fragmentos Tablilla XII Gilgamesh Guión Manifiesto Futurista intención literaria La aeroplana clueca LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (1). Tipología textual. Registros de la Lengua. Estructura del texto narrativo LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (2). Elementos y subgéneros del texto narrativo LE unidad 2. Explicar con claridad: la exposición. Estructura y características. Tipos. Mesa redonda LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (1). Fuentes de información. Fases de la información LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (2). Citar con APA LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (3). Finalidad y objetivo LE Unidad 6. Defender y persuadir. El texto argumentativo LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (1). Arte y literatura. La ficción literaria LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (2). Carácter comunicativo de la literatura LU Unidad 2. El universo del héroe (1). Características LU Unidad 2. El universo del héroe (2). La épica. Intención literaria LU Unidad 3. Narrar la condición humana (1). Género y subgéneros narrativos. Reseña crítica. LU Unidad 3. Narrar la condición humana (2): elementos del texto narrativo LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (1). Dramática. Subgéneros dramáticos LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (2). Dramática: estructura externa e interna. Intención literaria LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (1). Subgéneros líricos LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (2). Métrica: metro LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (3).Figuras literarias Material didáctico (Lengua Española). Unidad I Propósitos comunicativo y estético de la poesía lírica Reactivos Analogías Resumen y síntesis rima ritmo Secuencia didáctica (Lengua Española). Unidad 1. Saber relatar: la narración yo poético

domingo, 9 de noviembre de 2014

El Ensayo Académico: Estructura




Título: vinculado con el tema que se analizará y con la hipótesis.
“Barrabás”, de Arturo Uslar Pietri, en la vanguardia venezolana
Rosa Mendoza Valencia
Introducción:
plante el problema, ubica al lector en un tiempo y en un espacio, contextualiza la obra, etc. A veces contiene una pregunta retórica. Formula una hipótesis.








 Pregunta retórica:

Hipótesis y objetivo


A casi cien años del nacimiento de la vanguardia europea y a casi ochenta de la publicación de válvula, primera revista venezolana surgida a la sombra de este movimiento, resulta interesante hacer un recuento de los primeros acercamientos que la juventud caraqueña tuvo con los “ismos” y analizar de qué manera influyeron, no sólo en la promulgación de manifiestos, sino en la obra literaria. Para ello, nadie mejor que Arturo Uslar Pietri, escritor de sólido prestigio cuyo origen está ligado a la revista antes mencionada y cuya primera obra, Barrabás y otros relatos, apareció el mismo año. 
En enero de 1928, Arturo Uslar Pietri, Rafael Rivero Oramas, Carlos Eduardo Frías, Nelson Himiob, Antonio Arraiz y Miguel Otero Silva publicaron el único número de válvula, que aunque es parteaguas en las letras venezolanas, no fue el primer acercamiento de la juventud caraqueña a la vanguardia. Desde 1909 se publicó, de manera anónima, un artículo titulado “El futurismo de Marinetti”, que aunque lo rechazaba, daba noticia de él[1]; luego de múltiples publicaciones que versaban sobre la vanguardia europea, en 1925 Éliteacogió las más innovadoras manifestaciones artísticas, pues además de ser cuna del grupo de válvula, publicaron ahí José Antonio Ramos Sucre y Raúl Carrasquel y Valverde, quien fue su director. 
De esta manera “La publicación de la revista válvula […] era la forma de encauzar una inquietud y una presencia colectiva fermentada en años anteriores, una manera de organizar la fisonomía de un grupo que postulaba la renovación de la literatura venezolana en consonancia con los aires que agitaban la vida cultural del continente y el mundo.”[2]
El manifiesto “Somos”[3] que abre válvula y al que hasta ahora no se le ha negado validez como obra vanguardista, unánimemente se atribuye a Uslar Pietri, pero ¿qué considera válvula como vanguardia y qué elementos de esta vanguardia valvulesca aparecen en “Barrabás”? ¿Es éste un cuento que pueda considerarse dentro de la vanguardia?” Desde ahora afirmamos que sí: “Barrabás” es un cuento vanguardista que toma elementos de diferentes "ismos" de principio del siglo XX, y el presente ensayo tiene como finalidad el análisis de estos elementos.


Nota para el estudiante: en este caso, como Arturo Uslar Pietri no es un escritor conocido en México, la introducción se extendió un poco más (es válido cuando debemos aclarar algo). En un trabajo de 4-5 páginas, la introducción debe ser de dos párrafos, aproximadamente.
Desarrollo: argumentos mediante los cuales se comprueba la hipótesis planteada. 

Argumento 1: “Somos”, manifiesto de válvula.






Argumento 2: lo que se toma del Futurismo.










Argumento 3: lo que se toma del Creacionismo.





Argumento 4:
lo que se toma del Ultraísmo:








Argumento 5: otros elementos vanguardistas.




En primer lugar, en el manifiesto son constantes las alusiones a la tradición judeo-cristiana, pero con un sesgo inesperado que les confiere modernidad: “…con fe, con esperanza y sin caridad”; “…se pare con dolor y para ello ofrecemos nuestra carne nueva”; arte “…ya bastante maltratado de fariseos”. Este sesgo tiene su origen en la búsqueda temática que emprendieron las vanguardias tanto europeas como iberoamericanas, y uno de esos derroteros fue el tratamiento que se dio a los temas clásicos. “Nihil novum subsole” dice el manifiesto, “…hay mucha cosa virgen que la luz del sol no ha alumbrado aún”, así: Afrodita es izada, entre cables y espuma sucia del mar, con los ojos velados por el miedo[4]; Stephen Dedalus —Dédalo— huye de Irlanda y —ya convertido en Ulises— se sumerge y vaga en la Europa interna de sus confusiones[5]. De la misma manera, despojado del maniqueísmo de siglos, Barrabás es presentado como un “…hombre oscuro que participa decisivamente, y sin darse cuenta, en el momento más importante de una gran religión universal que va a nacer”[6], pero también se erige, paradójicamente, como el gran juez de la justicia burguesa: es delito callar, pero un delito aún mayor es decir la verdad. En un mundo así, ¿qué opción tiene el hombre? Tal vez hundirse “…en los ojos de la mujer”, pero él mismo “…desbastado a hachazos”(p. 41)[7]  
En segundo lugar, tanto “Somos” como “Barrabás” tienen elementos muy claros de otras vanguardias:
Del Futurismo, Uslar Pietri toma imágenes y palabras como: “…imagen duple”, el nombre de la revista: válvula, “…la espita de la máquina por donde escapará el gas de las explosiones del arte futuro”, “…torturar las semillas”. En el cuento, la duplicidad futurista no se da en cuanto a la imagen como elemento retórico, pero sí como presentación visual de personajes opuestos: Barrabás y el soldado, Barrabás y Jesús, Barrabás y la mujer, y en cuanto a los elementos en torno a los que gira la narración: hablar-callar, mentir-decir la verdad.
El maquinismo también está presente, pues el soldado “Con movimientos mecánicos comenzó a acariciarse la barba como un autómata” (p. 38). Este soldado posee escasa inteligencia y da respuestas trascendentales. ¿Es eso lo que imaginaba Marinetti con su hombre-soldado-máquina? Cuando menos, Uslar Pietri así lo interpretó. Por último, la estructura narrativa del cuento da la idea del gas que escapa por una espita: tres “capítulos” construidos a partir de diálogos escuetos y de breves párrafos hechos de frases cortas. Jadeo incesante del gas escapando de una olla exprés, de quien habla y del narrador que cuenta.  
Del Creacionismo aparecen frases en las que está presente el acto de alumbrar, de crear lo nuevo: “Nos juzgamos llamados al cumplimiento de un tremendo deber […], el de renovar y crear”, “…se pare con dolor”. “…hay mucha cosa virgen que la luz del sol no ha alumbrado aún”. Esta corriente está presente, además, en la formulación de metáforas nuevas: “…tornó a meterse aquella mirada torpe en el hueco de las manos” (p. 36), pero también de una manera más tangible: “El hombre quedó en silencio un rato, como ordenando sus ideas y luego prosiguió en su conversación con la lentitud de quien va sembrando” (pp. 39-40) y más aún:  “…parecía que de la voz de la mujer salía aquel tono violeta del cielo” (p. 39) 
El Ultraísmo plantea: “Su último propósito [de la literatura] es sugerir, decirlo todo con el menor número de elementos posibles (de allí la necesidad de la metáfora y de la imagen”. El cuento posee un profundo sentido poético en el que destaca, por su belleza, el lenguaje construido a partir de imágenes y de metáforas: “Jehová era terrible y poseía una muchedumbre de manos y en la punta de cada dedo un castigo”, “El aire estaba aplastado de un olor indefinible y molesto” (p. 35), “…aquella mujer que había matado su carne” (p.37), “El viento sacaba un ruido de agua de los árboles del patio” (p. 38), “Sin esperar respuesta salió al camino que se hundía en los ojos de la mujer. El cielo estaba sembrado de violetas” (p. 41). Además destaca por su constancia el uso del símil empleado como apoyo de la metáfora: “Tenía las barbas negras y pobladas como una lluvia” (p.35), “…había tanta luna que parecía un día convaleciente” (p. 36)
        Además de estos elementos ubicados dentro de una vanguardia específica, hay otros comunes a dos o más: 
·                Prosopopeya: “…como un mar que hablase”, “…como si los gritos lo apedreasen” (pp. 40-41)  
·                Juegos con la tipografía: en el manifiesto, el título y el texto se integran; además aparecen en altas el título y la palabra que condensa la estética del grupo: sugerir. En el cuento este juego se manifiesta con la división, innecesaria por su brevedad, en tres “capítulos” o momentos. Esta división va más allá del mero juego tipográfico, pues presenta tres momentos narrativos, el primero es intemporal y aespacial, de una pincelada (“…cuatro brochazos sobre un lienzo”): en él el narrador omnisciente pone en antecedentes a su lector acerca de quién era Barrabás. En el segundo, en la cárcel y poco antes de la crucifixión, hay una superposición de narradores, el omnisciente cede su lugar parcialmente al autobiográfico. El tercero, en la casa de la mujer, una vez liberado Barrabás, sigue la misma estructura del segundo en cuanto al manejo de narradores. 
·                La focalización —tema estudiado por muchos críticos de Uslar Pietri y que ha dado material suficiente a Nelson Osorio, Domingo Miliani y Patrizia Spinato para ubicar al venezolano como prevanguardista— aparece en “Barrabás” a lo largo de todo el texto, pues es el único personaje al que seguimos, vemos, conocemos hasta en sus pensamientos más íntimos. 
Conclusiones: se hace hincapié en que la hipótesis fue comprobada.
Como se apreció, “Barrabás” cuenta con elementos suficientes como para considerarlo dentro de la vanguardia, más que como prevanguardista, y, si alguna crítica se le debe hacer a su autor, es la falta de originalidad en el manifiesto. Por lo demás, el cuento, independientemente de las vanguardias y dentro y fuera de ellas, trasciende por el trabajo formal que hay en él y por su profundo sentido poético.
Bibliografía: relación de las obras citadas. 

Debe utilizarse sangría francesa para resaltar al autor y el inicio y término de la ficha.
Bibliografía

Uslar Pietri, Arturo. “Barrabás”, en Barrabás y otros relatos. Caracas, Monte Ávila, 1978.
Durrell, Lawrence. Poemas escogidos. Trad. y pról. de María Martín Triana. 2ª ed. Madrid, Visor, 1982 (Visor de la Poesía, 23)
Miliani, Domingo. “Barrabás. Cincuentenario”, en Barrabás y otros relatos. Caracas, Monte Ávila, 1978
Osorio, Nelson. “El primer libro de Uslar Pietri y la vanguardia literaria de los años veinte”, en http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Uslar/obra_literaria.shtml, fecha de actualización: 25-I-10 
Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. México, FCE, 2002  (Tierra Firme)
Spinato, Patrizia. “Dos escritos programáticos de la vanguardia en Venezuela”, en http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/uslar/introduccion_patrizia.shtml, fecha de actualización: 25-I-10





[1]Estos datos se tomaron de: Osorio, Nelson. “El primer libro de Uslar Pietri y la vanguardia literaria de los años veinte”, en http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Uslar/obra_literaria.shtml y de Spinato, Patrizia. “Dos escritos programáticos de la vanguardia en Venezuela”, en http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/uslar/introduccion_patrizia.shtml
[2] Osorio, Nelson. Op. cit., p. 2
[3] Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. México, FCE, 2002  (Tierra Firme), pp. 230-231
[4] Durrell, Lawrence. Poemas escogidos. Trad. y pról. de María Martín Triana. 2ª ed. Madrid, Visor, 1982 (Visor de la Poesía, 23), p. 27
[5] James Joyce publicó Retrato del artista adolescente en 1916  y Ulises en 1922. Es muy probable que Uslar Pietri no conociera estas obras, pero de esta búsqueda temática sí se habló mucho y forzosamente debió saber de ella.
[6]Miliani, Domingo. “Barrabás. Cincuentenario”, en Barrabás y otros relatos. Caracas, Monte Ávila, 1978, p. 17
[7] “Barrabás” se citará por el número de página, entre paréntesis, de la edición de Monte Ávila, 1978