Etiquetas

Acortar direcciones Actantes Andrés Eloy Blanco características citas textuales y de paráfrasis Cómo citar este blog De la autora del Blog Parapasarlite Diferencias entre el cuento y la novela ejemplo El ensayo académico: estructura El héroe: construcción (camino del héroe) Estridentismo estrofas Estructura del ensayo académico fichas de fuente Fichas de trabajo fichas de trabajo. Fragmentos Tablilla XII Gilgamesh Guión Manifiesto Futurista intención literaria La aeroplana clueca LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (1). Tipología textual. Registros de la Lengua. Estructura del texto narrativo LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (2). Elementos y subgéneros del texto narrativo LE unidad 2. Explicar con claridad: la exposición. Estructura y características. Tipos. Mesa redonda LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (1). Fuentes de información. Fases de la información LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (2). Citar con APA LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (3). Finalidad y objetivo LE Unidad 6. Defender y persuadir. El texto argumentativo LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (1). Arte y literatura. La ficción literaria LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (2). Carácter comunicativo de la literatura LU Unidad 2. El universo del héroe (1). Características LU Unidad 2. El universo del héroe (2). La épica. Intención literaria LU Unidad 3. Narrar la condición humana (1). Género y subgéneros narrativos. Reseña crítica. LU Unidad 3. Narrar la condición humana (2): elementos del texto narrativo LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (1). Dramática. Subgéneros dramáticos LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (2). Dramática: estructura externa e interna. Intención literaria LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (1). Subgéneros líricos LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (2). Métrica: metro LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (3).Figuras literarias Material didáctico (Lengua Española). Unidad I Propósitos comunicativo y estético de la poesía lírica Reactivos Analogías Resumen y síntesis rima ritmo Secuencia didáctica (Lengua Española). Unidad 1. Saber relatar: la narración yo poético

martes, 11 de agosto de 2020

LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (2). Elementos y subgéneros del texto narrativo

CONTENIDOS CONCEPTUALES

4. Elementos del texto narrativo

5. Subgéneros del texto narrativo literario: leyenda, cuento, novela

6. Subgéneros del texto narrativo no literario: noticia, crónica


4. Elementos del texto narrativo 

Tanto en el texto narrativo literario como el no literario aparecen los siguientes elementos, que son distintivos de este género:

Acontecimientos: parte sustancial del relato. ¿Qué ocurrió? La clasificación más sencilla de los acontecimientos es la siguiente: 

  • Principales o estructurales. Generalmente se trata de un solo hecho en torno al que gira toda la trama de la obra, es decir, toda la atención se concentra en él. En Harry Potter y las reliquias de la muerte, el acontecimiento principal o estructural es la búsqueda y destrucción de los horrocruxes, lo que permitirá acabar con Voldemort. 
  • Secundarios o complementarios. Giran en torno al acontecimiento estructural, le dan vida y sentido, lo explican mejor. En la misma novela, Ron, enojado, abandona a Harry y a Hermione. 
  • Indicios. Son pistas que deja el narrador para descubrir un misterio. La lengua amoratada de los muertos, en El nombre de la rosa, de Umberto Eco.  

Narrador: el punto de vista es la perspectiva desde la que se narra el texto, en él es determinante la focalización o conjunto de saberes que posee el narrador acerca de sus personajes. Ese conjunto de saberes determina el tipo de narrador:  

  • Narrador omnisciente (focalización cero): no participa en las acciones. Es el narrador que sabe todo, ve todo y dice todo acerca de los personajes y del mundo narrado. Es una especie de Dios, pues conoce el presente, el pasado y el futuro, tiene acceso a la conciencia de sus personajes, a sus pensamientos y emociones más íntimos, incluso a aquello que los personajes ignoran de sí mismos ("La amaba sin saberlo”). 
  • Narrador externo, autoral o equisciente (focalización externa): su principal característica es que no tiene acceso a la conciencia del personaje. Reconstruye su vida  desde los aspectos externos, desde las señales que envía y que el observador capta, y/o desde el testimonio de quienes lo conocieron.
  •  Autobiográfico, protagonista o autodiegético (focalización interna): es el protagonista de la historia contada por él mismo. A este tipo de narrador corresponden las obras tradicionalmente autobiográficas, los relatos epistolares o en forma de diario y, en el siglo XX, se agregan el monólogo interno y el libre fluir del pensamiento.
  • Testigo (focalización interna): aunque participa en las acciones, no es el personaje principal; su objetivo es narrar la vida de otro o de otros, a quienes conoce profundamente, pues tiene acceso a su mente. Este narrador puede contar acontecimientos que él presenció o que le contaron. 

Personajes: son quienes hacen posibles las acciones, quienes las viven. Según la importancia que adquieran en la obra pueden ser:

  • Protagonista: es una de las fuerzas en pugna. Trata de resolver el conflicto guiado por valores éticos y/o morales acordes con el espectador. El espectador simpatiza con él.
  • Antagonista: fuerza opositora en pugna. Se opone al protagonista y hace todo para que fracase en su intento de resolver el conflicto. 
  • Secundario: no representa una fuerza; es decir, el conflicto no se centra en ellos. Toma una postura a favor del protagonista o del antagonista.  
  • Terciario o ambiental: o bien aparece una sola vez o forma parte del ambiente. 
  • Colectivo: puede ser un personaje que representa a un grupo o pueden ser varios. Todos actúan de la misma manera: los obreros en una fábrica, los estudiantes en una escuela, etc. 
  • Alegórico: es la encarnación de  ideas abstractas: la muerte, la fidelidad, la justicia. 

Tiempo narrativo: es el transcurrir de las acciones contadas. Ninguna historia que se cuente puede prescindir de él, incluso si no aparece una indicación temporal directa (por la mañana, 3 de febrero, 1931), pues está presente en la realización de las acciones (antes, después) e incluso en la conjugación verbal. Existen dos tipos de tiempo narrativo:  

a) Interno o tiempo de la diégesis (desarrollo narrativo de los hechos): abarca desde que inicia el relato hasta que finaliza: Contesta a la pregunta: ¿cuánto tiempo transcurre? En este caso el conteo es numérico, pues se trata de tiempo real en el que no se cuentan las analepsis o retrocesos ni las prolepsis o anticipaciones.  Ejemplo claro de lo anterior es la novela La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes, en la que se narran acontecimientos que van de 1919 a 1959 en un constante y desordenado ir y venir temporal; sin embargo, el tiempo interno es de doce horas, tiempo presente de la agonía del personaje principal en el que recuerda los acontecimientos más importantes de su vida.

b) Manejo del tiempo: tiene que ver con el punto en el que inicia el relato y con el orden en el que el narrador organiza los acontecimientos:

  • Cronológico o lineal (ad ovo, desde el origen): las acciones transcurren bajo un estricto orden de fechas (Balzac y la joven costurera china, Dai Sijie). 
  • Retrospectivo (in extrema res, en la última parte): el narrador, ubicado en el presente, cuenta algo que ocurrió en el pasado —de manera cronológica— y, una vez contado, regresa al presente (Titanic).
  • Alterno: permite el libre ir y venir en el tiempo. En las acciones aparentemente no existe un orden lógico ni cronológico. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez es un ejemplo de obra que empieza in media res (a la mitad) y luego es un ir y venir en el tiempo. Otro ejemplo es La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes, que inicia in extrema res y luego alterna el tiempo sin un orden específico.

Espacio (también llamado ambiente): es el marco narrativo en el que se realizan las acciones, en el que actúan los personajes. El espacio está fuertemente ligado al tiempo, pues éste lo transforma.  El espacio de una obra literaria puede ser:  

  • Local, utilitario o sencillo: es propiamente el espacio. Se refiere al lugar en donde se desarrollan las acciones. Casi siempre es el narrador quien describe este espacio. Un pueblo, una ciudad, una habitación, por ejemplo. En la novela del Realismo decimonónico abundan este tipo de descripciones. 
  • Simbólico (ambiente): es cuando un espacio local tiene un valor codificado que le agrega un significado extra. En la novela Nada, de Carmen Laforet, la casa en la que vive Andrea es sombría, húmeda, fría, arruinada, lo que se identifica con la oscuridad espiritual y psicológica que rodeó la vida de la joven durante su estancia de una año en Barcelona. 
  • Temporal (ambiente): época a la que se refieren las acciones narradas. Las novelas históricas, por ejemplo, abordan algún acontecimiento en el pasado y el narrador recrea el espacio tal como debió ser en ese momento.

Atmósfera: Julio Cortázar habla de la atmósfera como “el aura que pervive en el relato y poseerá al lector como había poseído, en el otro extremo del puente, al autor.” Más adelante, la identifica con la tensión narrativa, de la que dice: “es una presencia alucinante que se instala desde las primeras frases para fascinar al lector, hacerle perder contacto con la desvaída realidad que lo rodea, arrasarlo a una sumersión intensa y avasalladora.” (p. 67) 

En otras palabras, es un contexto abstracto que se genera mediante la descripción del espacio conforme se desarrollan las acciones; de tal manera que el lector puede percibir, y sentir, lo que experimentan en ese momento los personajes, o incluso más: el lector anticipa lo por venir. Las sensaciones, de acuerdo a la intención del escritor-narrador, pueden provocar múltiples atmósferas: terror, ansiedad, suspenso, asfixia, etc.

 

5. Subgéneros del texto narrativo literario

Si se habla de textos narrativos literarios se deben incluir, entre otros, los siguientes:  

LEYENDA
Ángel Caudet Yarza define a la leyenda como “…la cuenta que el corazón y la inspiración llevan de los hechos” y “Se enriquece con las creencias, la sabiduría, el saber y la imaginación populares” (p. 7). En términos generales podemos decir que es un relato que se transmite, durante generaciones, de manera oral hasta que se recopila de manera escrita.

Características

  • Origen popular.
  • Tiene un fundamento histórico.
  • Su temática gira en torno a aquellos acontecimientos que merecen ser rescatados y perpetuados.
  • Diviniza lo humano.

 

CUENTO

Helena Beristáin identifica relato y cuento para proponer la definición de éste como el “discurso que integra una sucesión de eventos de interés humano en la unidad de una misma acción” (Beristáin, 1995, p. 129).

 Características

  • Menor extensión que una novela.
  • Una sola acción poco elaborada[1].
  • Sólo un clímax[2].
  • Pocos personajes.
  • Un solo efecto global de sentido.
  • El cuento moderno requiere un final sorpresivo.


NOVELA

Benito Pérez Galdós la define de la siguiente manera: “Imagen de la vida es la Novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje [...], y las viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir el perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción”.
 
Características

  • Más extensa que el cuento.
  • Múltiples acciones o una sola, muy elaborada.
  • Más de un tema importante.
  • Uno o varios clímax.
  • Múltiples personajes cuya evolución se puede apreciar en el texto.


6. Subgéneros del texto narrativo no literario 

En caso de referirnos a textos narrativos no literarios, entonces se deben considerar, entre otros, los siguientes:


NOTICIA
Según la definición de Martínez Albertos (1974, p. 37) noticia es “un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que pueda considerarse masivo, una vez que haya sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión.” Toda noticia debe dar respuestya a las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿a quién le ocurrió?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo?
 
Características
  • Útil y valiosa para el receptor.
  • Veraz, pues a través de ella el periodista gana o pierde credibilidad. 
  • Objetiva, pues también de ello depende la credibilidad del periodista. 
  • Sobre acontecimientos recién ocurridos.
 
La noticia generalmente se estructura en forma de pirámide invertida y las partes que la componen son: 


 
CRÓNICA
Para Cebrián Herreros (1992, p. 88) crónica es la “información sobre unos hechos ocurridos durante un período de tiempo desde el lugar mismo o próximo a donde han ocurrido por un informador que los ha vivido como protagonista, testigo o investigador y que conoce las circunstancias que lo rodean”. La estructura de la crónica, en términos generales, es la misma que aparece en el texto narrativo literario. 
Características
  • Género híbrido (historia-literatura-periodismo)
  • Limitación del suceso en el tiempo y en el espacio 
  • Presencia del narrador in situ; es decir, en el lugar. 
  • Juicios valorativos de narrador. 
  • Valor testimonial


[1] Acción es un conjunto de acontecimientos encadenados que conforman el argumento de un relato. Las acciones pueden aparecen de manera separada para, en determinado momento, vincularse (1Q84, Haruki Murakami); relacionarse mediante un elemento (película Babel) o ser interdependientes (Las baladas del ajo, Mo yan).

[2] Helena Beristáin se refiere al clímax como el “punto culminante del proceso de acumulación de efectos expresivos que provienen tanto del lenguaje como de la elección y disposición de otros elementos estructurales tales como acciones y personajes, datos espaciales y temporales”; es decir, se trata del punto más interesante, de mayor tensión y de máxima emotividad en una obra narrativa o dramática. 



REFERENCIAS

  • Adam, J. M. (2013). Los textos: tipos y prototipos. Relato, descripción, argumentación, explicación, diálogo. Recuperado de https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2013/08/unidad-3-compl-adam.pdf 
  • Amate Pou, J. (2017). Paseando por una parte de la historia: antología de citas. España: Caligrama.
  • Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Caudet Yarza, F. (1999).  “Las leyendas, sus orígenes”. Leyendas de Grecia y Roma. Madrid: Zugarto.
  • Cebrian Herreros, M. (1992). Géneros informativos audiovisuales. Madrid, Ciencia 3.
  • Guerra Casanellas, A. M. (2009). ”El texto icónico-verbal en los mensajes promocionales preventivos de salud (VIH/SIDA): el cartel”. Ciencia en su PC. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553003.pdf
  • Martínez Albertos, J. L. (1974). Redacción periodística. Los estilos y los géneros de la prensa diaria. Barcelona: ATE
  • Pérez Galdós, B. (1897). “Discurso del señor don Benito Pérez Galdós”. Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del Sr. D. Benito Pérez Galdós. Recuperado de https://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_ingreso_Benito_Perez_Galdos.pdf

Imagen tomada de Pixabay, https://pixabay.com/es/ 



LICENCIA CREATIVE COMMONS