Etiquetas

Acortar direcciones Actantes Andrés Eloy Blanco características citas textuales y de paráfrasis Cómo citar este blog De la autora del Blog Parapasarlite Diferencias entre el cuento y la novela ejemplo El ensayo académico: estructura El héroe: construcción (camino del héroe) Estridentismo estrofas Estructura del ensayo académico fichas de fuente Fichas de trabajo fichas de trabajo. Fragmentos Tablilla XII Gilgamesh Guión Manifiesto Futurista intención literaria La aeroplana clueca LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (1). Tipología textual. Registros de la Lengua. Estructura del texto narrativo LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (2). Elementos y subgéneros del texto narrativo LE unidad 2. Explicar con claridad: la exposición. Estructura y características. Tipos. Mesa redonda LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (1). Fuentes de información. Fases de la información LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (2). Citar con APA LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (3). Finalidad y objetivo LE Unidad 6. Defender y persuadir. El texto argumentativo LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (1). Arte y literatura. La ficción literaria LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (2). Carácter comunicativo de la literatura LU Unidad 2. El universo del héroe (1). Características LU Unidad 2. El universo del héroe (2). La épica. Intención literaria LU Unidad 3. Narrar la condición humana (1). Género y subgéneros narrativos. Reseña crítica. LU Unidad 3. Narrar la condición humana (2): elementos del texto narrativo LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (1). Dramática. Subgéneros dramáticos LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (2). Dramática: estructura externa e interna. Intención literaria LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (1). Subgéneros líricos LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (2). Métrica: metro LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (3).Figuras literarias Material didáctico (Lengua Española). Unidad I Propósitos comunicativo y estético de la poesía lírica Reactivos Analogías Resumen y síntesis rima ritmo Secuencia didáctica (Lengua Española). Unidad 1. Saber relatar: la narración yo poético

martes, 14 de abril de 2020

LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (1). Subgéneros líricos, intención literaria, el yo poético

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Subgéneros líricos

2. Intención literaria

3. El yo poético

 

1. Subgéneros líricos

ODA (subgénero temático): expresa entusiasmo o admiración ante algún hecho. Puede ser de contenido filosófico, moral, religioso, civil o festivo.

”¡Oh monte, oh fuente, oh río!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño

vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.”

                                             Fray Luis de León


ELEGÍA (subgénero temático y, algunas veces, formal):  poema de carácter melancólico o triste en el que el autor lamenta un hecho desgraciado: la muerte de alguien, una batalla perdida, la ruina de una nación, etc. Si bien durante el renacimiento se estableció el terceto encadenado como forma elegíaca por excelencia, ésta no es privativa. 

                                                                                                                                


ÉGLOGA (subgénero temático): poema bucólico presentado como un diálogo lírico entre pastores. 

“¡Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aun la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿D’un alma te desdeñas ser señora
donde siempre moraste, no pudiendo
della salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.”
                                                Garcilaso de la Vega

 

CANCIÓN (subgénero formal): poema admirativo, generalmente de tema amoroso. Su estructura es la siguiente: 

  • Estancias: son cada una de las estrofas que componen la canción.  En estas se combinan versos de 7 y 11 sílabas: La estructura de las estancias debe ser la misma en toda la canción
  • Frente: formada por 2 pies; es decir, dos grupos de versos que repiten la rima.
  • Volta: verso que repite la última rima del último pie.
  • Cola (coda, sirma): grupo de versos con rima distinta a la frente. 
  • Envío: al final de la canción aparece una estrofa en la que se envía el poema.


SONETO (subgénero formal): composición poética de catorce versos organizados en dos cuartetos y dos tercetos. En su forma clásica es endecasílabo con rima ABBA, ABBA en los cuartetos y, en los tercetos se permiten las siguientes combinaciones: CDE, CDE; CDE, DCE; CDC, DCD. Durante el Modernismo, el soneto se transformó: versos de 12 a 16 sílabas, preferentemente el alejandrino, y distintas combinaciones en la rima.




EPIGRAMA (subgénero temático): poema breve; desarrolla un solo pensamiento ingenioso o satírico. En cuanto a la forma, es muy variada, como se ve en los ejemplos.


CALIGRAMA (subgénero formal): poema visual cuya finalidad es formar, con las palabras, un dibujo alusivo al contenido.



José Juan Tablada, “Li-Po" (fragmento)


HAIKÚ (subgénero formal y temático): poema de origen japonés estructurado en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas. Los elementos temáticos son: aware, emoción producida por la observación de la naturaleza; kigo, palabra propia de la estación del año; kireji, suspensión del discurso, en español se marca con coma, punto y coma o punto. El yo poético no habla de sí mismo.



2. Intención literaria

¿Quién escribe? Un autor un escritor de la vida real con concepciones estético-literarias, con un conocimiento y con una ideología; es decir, con un conjunto de ideas políticas, sociales, religiosas, económicas y, en fin, culturales. Este autor, se expresa a través de un yo poético o yo lírico. 

¿Por qué escribe? Porque tiene una necesidad espiritual de transmitir un mensaje conformado por el cúmulo de ideas, experiencias, emociones y sentimientos filtrados por el conocimiento no sólo de aspectos estético-literarios, sino de todo aquello que se integrará a su mundo poético. 

¿Para qué escribe? Se ha dicho que la literatura tiene una finalidad recreativa, que es un pasatiempo, esto es cierto en un mínimo sentido, y sólo unidireccional (la lectura). El autor escribe para: 

  • Satisfacer su necesidad de comunicación. 
  • Purificarse (acto catártico). 
  • Ser crítico con el ámbito circundante. 
  • Mediante la introspección, reflexionar sobre el mundo que lo rodea.
  • Desenfocar la realidad para transmitirla desde un punto de vista nuevo. 
  • Influir en el lector para que acepte ese enfoque de la realidad que transmite. 

 

3. El yo poético

Así como el narrador es el mediador entre el escritor, el texto narrativo y el lector, en la poesía lírica el poeta crea una voz para comunicar al lector, mediante el texto lírico, emociones, sentimientos, deseos, anhelos, sueños, etc. Esa voz que habla al lector recibe el nombre de yo poético o yo lírico. 




CONTINÚA...

No hay comentarios:

Publicar un comentario