CONTENIDOS CONCEPTUALES
- Tipología textual
- Registros de la lengua
- Estructura del texto narrativo
1. Tipología textual
La tipología textual es una forma de organizar los escritos según sus rasgos distintivos. La clasificación más común los divide en: narracción, descripción, diálogo, argumentación y exposición, a los que agregaremos en este curso el texto icónico verbal y el poético.
Cabe aclarar que ninguna de estas tipologías aparece de forma pura. Según J. M. Adam (“Los textos: tipos y protoripos…”, p. 8), el texto se divide en secuencias en las que una de ellas es predominante y la determina; asimismo, en él aparecen otras, llamadas secundarias, pertenecientes a otras tipologías. De esta manera, tenemos que en un texto argumentativo pueden aparecer secuencias expositivas; en uno narrativo encontramos secuencias descriptivas y/o de diálogo; en uno de diálogo, hallamos descripción, narración e incluso argumentación, etc. Así, la tipología predominante es la que determinará la clasificación del texto en cuestión.
El presente curso comprende los siguientes tipos de texto:
Texto | Manifestaciones | Intencionalidad / Datos relevantes |
Narrativo | LITERARIO: leyenda, cuento, novela NO LITERARIO: noticia, crónica | Relata acontecimientos reales o ficticios que suceden a los personajes en un tiempo y en un espacio. Un texto narrativo admite toda la gama tipológica y cualquier registro. |
Expositivo | Resumen, reportaje, artículo de divulgación, mesa redonda, monografía | Mediante la función referencial, se encarga de divulgar información de interés general o especializado, de cualquier área del conocimiento. |
Poético | Niveles fónico-fonológico, sintáctico, semántico. Figuras literarias | Su finalidad es estética, por ello apela a las figuras literarias (también llamadas figuras retóricas o recursos poéticos de la lengua) para transmitir las emociones y los sentimientos del “yo poético” |
Diálogo | Dramática | Si bien el diálogo está presente en cualquier tipo de obra literaria, alcanza su mayor expresión en la obra dramática, pues todo lo que sabe el espectador es presentado por los personajes, de ahí derivan sus dos objetivos primordiales: proporcionar información sobre el mundo ficcional y caracterizar al personaje, pues su habla revela intenciones, estados de ánimo, origen, nivel sociocultural, etc. |
Icónico verbal | Tipos Poesía de vanguardia | Tiene dos componentes: texto e imagen, con los que pretende transmitir un mensaje. |
Argumentativo | Textos argumentativos Argumentación oral | Su objetivo es probar o demostrar una idea formulada como tesis, refutar opiniones en contra y convencer al lector sobre la validez de los razonamientos presentados. |
2. Registros de la lengua
Registro de la lengua es el uso de ella atendiendo, entre otras, a las siguientes variables:
- Dialecto: variante de un idioma hablado en determinado territorio. El español de México. El inglés del sur de Estados Unidos.
- Geolecto: uso específico en una región, en el que cobran importancia la entonación, la sintaxis y el léxico. El español de la Ciudad de México, el de Buenos Aires o el de Madrid.
- Sociolecto: empleo determinado por el nivel sociocultural de las personas.
- Ideolecto o habla: uso particular que cada uno de los hablantes hace de la lengua (si la expresión es escrita, se llama estilo).
Cada uno de los hablantes de un idioma debe adaptarse a la situación comunicativa, pues el emisor ha de tener presente al receptor a quien se dirige, ya que éste determinará el registro a utilizar: si se habla con la mamá, registro informal-familiar; si se habla con el jefe, registro formal; si se habla con un colega, registro formal-profesional.
¿La literatura emplea un lenguaje formal? No necesariamente. El escritor, echando mano a toda su erudición, hace hablar a su narrador y a cada uno de sus personajes según el registro que le corresponda de acuerdo a su dialecto, geolecto, sociolecto e ideolecto. Escuchemos al protagonista de la más grandiosa novela en lengua española: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra:
“—Pues ¡voto a tal —dijo don Quijote, ya puesto en cólera—, don hijo de la puta, don Ginesillo de Paropillo o como os llamáis, que habéis de ir vos solo, rabo entre piernas, con toda la cadena a cuestas!”
Como se nota en el ejemplo, ni cuando fue publicada esta obra (1605), ni en la época actual, El Quijote…se ha ceñido exclusivamente a un registro formal, y en ello radica uno de sus grandes valores literarios, en abarcar todo tipo de lenguajes de su época.
Ejemplos de lenguaje formal
- “Por todo ello se desarrolló el índice de los capítulos a partir del programa de la especialidad recientemente modificado”. (“Prólogo”. Manual del residente en Psiquiatría, (2009). Madrid: ENE).
- “Una carta es un medio de comunicación escrita por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).” (“Carta”, Wikipedia)
- “Definición 30. Si C es una parte del conjunto ordenado A y se verifica que S(C) = S (e) e I(C) = S (e’), a los elementos e y e’ así definidos se les llama, respectivamente, extremo superior y extremo inferior de C.” (Abellanas, P. (1971). Elementos matemáticos. Madrid: Universidad de Madrid, p. 38)
- “Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo.” (Gabriel García Márquz, “El ahogado más hermoso del mundo”)
- “Información importante: Antes de tomar la temperatura, quite cabello y transpiración de la frente.” (Manual del usuario. Termómetro infrarrojo Delta Track).
El registro informal se caracteriza, a su vez, por una mayor libertad en el manejo de la lengua: uso de frases cortas sin complicación sintáctica empleo de palabras no aceptadas por las Academias de la Lengua o por la sociedad, creación de significados nuevos e incluso de organización morfosintáctica. Esta categoría abarca el lenguaje familiar, el coloquial entre pares, el vulgar y el argot.
“Por mis adentros me digo —ese Serrat trai buena onda—, luego mi pensamiento vuela silencioso y se posa en Laura —hoy no iré a verla, hoy no caldearé, ni modo—. Como estaba en la luna pensando en Laura, mi noviecita del alma, no me di cuenta cuando El Tatay se me acercó y me dijo —vas maestro chupa limón— muy a lo lejos.”
En este ejemplo, tomado de la novela Chin Chin el teporocho, de Armando Ramírez, el narrador no organiza el texto de acuerdo a las normas editoriales, cambia la puntuación y la ortografía y modifica los significados dotándolos de connotaciones de doble sentido; por todo ello, este ejemplo entra en la categoría de lenguaje vulgar.
Ejemplos de registro informal:
- “¡Minga de fratelanza entre la javie Patria y la Villa de Ortúzar! Minga de las que saltan a los zogoibis del batimento tagai, que se quedamo estufo, que se… con las trifiladas de su parola senza criollismo.” (Jorge Luis Borges, “A un meridiano encontrao en una fiambrera”).
- “Ey, ey, ey. ¿Y yo estoy pintada o qué?” (Mario Aguilar, “Mamás latinas”, YouTube).
- “Hipermetropía es cuando ves de lejos pero no ves de cerca. Por ejemplo, ves lo que pasa en Venezuela pero no ves la chinga que te paró el PRIAN” (Meme político)
- “—Me chingan los gringos —Viva México, jijos de su rechingada:
- tristeza, madrugada, tostada, tiznada, guayaba, el mal dormir: hijos de la palabra”. (Carlos Fuentes)
- “Las materias que no debes preocuparte para nada del mundoooo son Mate, Lite, biología, historia orientación y Educación Física. Solo entregas con lo que te piden y ya. Las de inglés de Sec A y B solo dejan trabajos a lo wey. Pero pasas con 9 o 10. Ética está medio pesado porque tienes que ser casi un filósofo pero al final si los pasa. Quimica te da puntos extra en el examen por participar y te da una guía para estudiarla, son como 40 preguntas de cada guia. Pero solo te pide cámara prendida en el examen y en el curso y si te ubica te ayuda. Solo te hace 3 preguntas en el examen y si el grupo le agrada hasta les ayuda mas, Salud, aprendete todo de memoria de sus apuntes y ya con eso pasas. Pero si te metes a Jóvenes hacia la investigación con ella, ya tienes 10 seguro y no haces examen en el tercer parcial, al principio dirá que no dara calificación pero si lo hace, gracias a eso saque 10. Etimologías. Pasas con 10 si estudias y prestas atención, esta bien easy El de lite se pasa con 10 con ojos cerrados.” (Ejemplo tomado del muro de Fecebook Prepa 5 Exprésate).
3. Estructura del texto narrativo
Texto narrativo se define como el relato realizado por un narrador de un acontecimiento real o ficticio que le ocurre a uno o varios personajes en un tiempo y en un espacio determinados.
Ambrose Bierce decía: “Cualquiera puede contar algún tipo de historia; la narración es uno de los poderes elementales de la raza” (Amate Pou, 2017, p. 40); es decir, del ser humano, pues todes narramos acontecimientos desde que aparecimos como especie en la faz de la tierra y desde que tenemos uso de razón. También, desde que contamos nuestro primer relato aprendimos a magnificarlo, a agregarle elementos y a embellecerlo para captar la atención de nuestros escuchas. Con el tiempo, se dio un paso atrás y se establecieron dos formas de narrar acontecimientos:
- Perspectiva literaria: hechos ficticios (aunque tengan una base histórica); se fundamenta en la verosimilitud, es decir, en la capacidad del escritor para crear una metarrealidad, una realidad alterna regida por sus propias reglas (leyenda, cuento, novela).
- Perspectiva no literaria (histórica): hechos reales; se fundamenta en la verdad (noticia, crónica).
Toda obra narrativa o dramática tiene una estructura externa que se puede ver sin necesidad de leerla, conformada por capítulos (novela), párrafos (cuento, leyenda), actos o jornadas y escenas (obra dramática); estas partes mayores pueden subdividirse o ser nominadas de distintas maneras.
De igual manera, dichas obras poseen una estructura interna que requiere una lectura cuidadosa para su análisis. En los últimos tiempos las partes de esta estructura se han denominado, incorrectamente, como introducción, desarrollo y conclusiones; sin embargo, esta división es propia de los textos expositivo y argumentativo. A la narración y a la dramática corresponden el planteamiento, el nudo y el desenlace.
- Plantemiento: en un tiempo y en un espacio, se presenta a los personajes inmersos en su cotidianidad, en su normalidad. En Rinoceronte, de Eugène Ionesco, un domingo como cada semana, la gente se reune en el café de la plaza del pueblo, otros van al almacén o simplemente pasean.
- Nudo: algo ocurre que rompe la cotidianidad. En el transcurso de la obra, se complican cada vez más las acciones hasta llegar el momento climático o de máxima tensión. En la obra de Ionesco, el nudo inicia cuando un rinoceronte pasa corriendo por la plaza.
- Clímax: forma parte del nudo. Helena Beristáin dice que “denomina el punto culminante del proceso de acumulación de efectos expresivos que provienen tanto del lenguaje como de la elección y disposición de otros elementos estructurales tales como acciones, personajes, datos espaciales y temporales, etcétera”. Es decir, se trata del punto más intenso, de más interés y mayor emotividad en una obra narrativa; en una obra dramática, es el momento de catarsis. En la película Titanic, momento climático es cuando Rose descubre que Jack está muerto, lo deja ir, y éste comienza a sumergirse en el mar.
- Desenlace: luego del clímax, el conflicto se soluciona de manera positiva o negativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario