Etiquetas

Acortar direcciones Actantes Andrés Eloy Blanco características citas textuales y de paráfrasis Cómo citar este blog De la autora del Blog Parapasarlite Diferencias entre el cuento y la novela ejemplo El ensayo académico: estructura El héroe: construcción (camino del héroe) Estridentismo estrofas Estructura del ensayo académico fichas de fuente Fichas de trabajo fichas de trabajo. Fragmentos Tablilla XII Gilgamesh Guión Manifiesto Futurista intención literaria La aeroplana clueca LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (1). Tipología textual. Registros de la Lengua. Estructura del texto narrativo LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (2). Elementos y subgéneros del texto narrativo LE unidad 2. Explicar con claridad: la exposición. Estructura y características. Tipos. Mesa redonda LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (1). Fuentes de información. Fases de la información LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (2). Citar con APA LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (3). Finalidad y objetivo LE Unidad 6. Defender y persuadir. El texto argumentativo LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (1). Arte y literatura. La ficción literaria LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (2). Carácter comunicativo de la literatura LU Unidad 2. El universo del héroe (1). Características LU Unidad 2. El universo del héroe (2). La épica. Intención literaria LU Unidad 3. Narrar la condición humana (1). Género y subgéneros narrativos. Reseña crítica. LU Unidad 3. Narrar la condición humana (2): elementos del texto narrativo LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (1). Dramática. Subgéneros dramáticos LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (2). Dramática: estructura externa e interna. Intención literaria LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (1). Subgéneros líricos LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (2). Métrica: metro LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (3).Figuras literarias Material didáctico (Lengua Española). Unidad I Propósitos comunicativo y estético de la poesía lírica Reactivos Analogías Resumen y síntesis rima ritmo Secuencia didáctica (Lengua Española). Unidad 1. Saber relatar: la narración yo poético

lunes, 15 de abril de 2024

LE Unidad 6. Defender y persuadir: la argumentación 

 

1. Características

2. Estructura

3. Tipos de argumento

4. Subgéneros argumentativos



Si el objetivo del texto expositivo es informar, el del texto argumentativo es persuadir al receptor acerca de la validez de nuestra postura acerca de un tema polémico, al mismo tiempo que se rebaten las ideas contrarias. Es decir, el texto expositivo razona y  demuestra con el fin de inclinar opiniones antes contrarias (persuadir). 

 

CARACTERÍSTICAS

·      Busca la objetividad

·      Aborda una gran diversidad de temas

·      Trata siempre temas polémicos

·      Contiene una tesis (postura), misma que se defenderá

·      Defiende la postura del emisor con argumentos

·      Rebate los contraargumentos que puedan presentarse

 

ESTRUCTURA

Estructura

Contenido

Aclaraciones

Título

Tema central del trabajo

Se resalta con tipografía de mayor tamaño y, casi siempre, con negritas. NO LLEVA PUNTO Y APARTE.

Introducción

Plantea el problema

¿Por qué es importante el tema?

¿Qué relevancia tiene en el momento actual?

Pregunta retórica

Pregunta que aparentemente se hace el emisor a sí mismo y de la que no aparece respuesta inmediata. Su objetivo es mover al receptor a la reflexión, para que acepte los razonamientos del emisor. 

Tesis 

Postura polémica que asumirá el emisor. La manera más sencilla y completa de estructurarla es de manera tripartita (Ramey, s. f.): 

Opinión general (contraargumento) +opinión personal afirmativa (tesis) + evidencia

Ejemplo:

Aunque entre los estudiantes preparatorianos prevalece la idea de que no participan en la toma de decisiones de su plantelcuentan con la misma representatividad que los profesores, los trabajadores y los administrativos porque también forman parte de los Consejos.  

Los conectores que inician la tesis son aunque, a pesar de que, si bien, hasta ahora, etc. 

Desarrollo

Argumentos o pruebas

Siguen un orden: generalmente de menor a mayor importancia.

Se expresan de manera clara y contundente. 

Deben refutar las posibles objeciones (contraargumentos) que se puedan presentar. 

Conclusiones

Resumen de lo expuesto

 

Referencias

Fichas de fuente de los materiales citados y/o consultados

Las referencias son necesarias en los textos argumentativos de carácter académico. No lo son en el ensayo considerado como género literario. 

 



TIPOS DE ARGUMENTO

Existen muchas clasificaciones de argumentos: según el tipo de razonamiento, según su finalidad, según su capacidad persuasiva, etc. Para los fines del curso de Lengua Española, del bachillerato de la UNAM, es importante que conozcas y utilices aquellos que se refieren al contenido. Los más importantes son:

·      De razonamiento o personal. Es la base de todo texto argumentativo, pues “implica que los individuos [emisor] examinen un problema, lo reflexionen, indaguen sus causas y a partir de ello generen conclusiones.” (Portal Académico CCH, 2012). Ejemplo: “La composición de las imágenes [en el cine] cumple una función representacional, es decir, es consecuencia del supuesto de que la narración es la representación de una realidad pre-existente, y que esta representación es fiel a la naturaleza de esa realidad”. (Todos los ejemplos son de Zavala, 2023, p. 17)

·      De autoridad. El emisor apoya su argumento en lo que afirman instituciones o personas de reconocido prestigo, especialistas en el tema. “El escritor mexicano Carlos Fuentes ha señalado que algunas fronteras son también cicatrices, pues constituyen una manera de recordarnos una historia dolorosa. Por eso mismo, es natural que todo proyecto utópico proponga la disolución de las fronteras.” (p. 258)  

·      De ejemplificación. “El cine posmoderno surge de una intefración de los elementos tradicionales del cine clásico y algunos componentes específicos provenientes del proyecto moderno. Algunas películas […] podrían ser Amélie (Jean-Pierre Jeunet, 2001), Blade runner (Ridley Scott, 1982) y Danzón (María Novaro, 1982).” (p. 23).   

 



SUBGÉNEROS ARGUMENTATIVOS

Panfleto

Documento muy breve, generalmente de carácter político, que se distribuye de mano en mano. 

Sus características son: escrito en una hoja tamaño carta u oficio y presentado como flyer, díptico o tríptico; carácter crítico y, al contrario de lo que se dice, no siempre difamatorio; recurre a la sátira o a la ironía; el discurso se apoya con imágenes (caricaturas).

Ejemplo: 

 



 


Manifiesto

Según el Diccionario panhispánico del español jurídico, de la Real Academia Española (RAE), el manifiesto es una proclamación de principios o intenciones. 

Sus características principales son: carácter polémico; contenido político, literario, estético, etc.; incluye un propósito y/o un programa de acciones; el emisor se opone a su realidad y propone aspectos no contemplados de la misma; tiene un sentido de urgencia, de hacer en el aquí y en el ahora. 

En cuanto a su estructura, posee una primera parte en la que se expone y se analiza el problema; una segunda parte en la cual se proclaman los principios, las intenciones y el programa de acciones; enseguida se hace un llamado al público lector (o escucha, si es el caso); para finalizar, aparecen el lugar, la fecha y las firmas no sólo del autor, sino de quienes se suman a la propuesta.


Ejemplo: 

Manifiesto comunista, Carlos Marx y Federico Engels, https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/files/files/Biblioteca%202022/Género%2C%20Sociedad%20y%20Justicia/GSJ-18%20El%20manifiesto%20comunista.%20Carlos%20Marx%2C%20Federico%20Engels.pdf

 


Artículo de opinión.

Es un texto en el que el autor expresa su punto de vista acerca de noticias actuales o bien sobre algunos temas de interés general. 

Igual que en otros subgéneros argumentativos, se estructura mediante una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Entre sus características se destacan: texto breve y subjetivo, parte de una investigación que debe realizar el autor para fundamentar sus argumentos, la actitud del emisor es crítica, pretende influir en el lector, siempre debe aparecer el nombre del autor para que el lector le dé o no credibilidad.  

Ejemplo:

 

La güeyada

 

En nuestro país existen 35 millones de viviendas, sólo 57 por ciento son propias; 16 por ciento, rentadas; 14 por ciento son prestadas por familiares y 10 por ciento serán propias, pero están pagando hipoteca, según la Encuesta Nacional de Vivienda 2020 realizada por el INEGI y la Sociedad Hipotecaria Federal. 

Afirmar que el motivo por el que casi la mitad de las familias no son dueñas de su casa o departamento es porque son güeyes es hacer escarnio de su condición económica y social. Una de las razones de esta lacerante realidad se origina en las crisis económicas del prianismo. El error de diciembre y su dolorosa medicina, el FOBAPROA, dejó sin casas, departamentos y ranchos a decenas de miles de familias. Los bancos se lanzaron a hacer efectivos los créditos sin misericordia, al mismo tiempo que eran perdonados los grandes empresarios y los políticos influyentes. 

La güeyada agradece a la candidata del prianismo, Xóchitl Gálvez, que le recuerde por qué paga renta o vive con sus familiares. Nos vemos el 2 de junio. Firma la güeyada. (Galván Ochoa, 2024 abril 15)

 


Ensayo

Según la el Diccionario de la Rae, ensayo es un “Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.” La siguiente acepción afirma: “Género literario al que pertenece este tipo de escrito”.  

Existen dos tipos de ensayo:

a)     Ensayo libre o personal: interpretación subjetiva de un tema, sin rigor sistemático, pero de manera profunda, madura, sensible y original. Este tipo de ensayo carece de aparato crítico, pero requiere de una calidad literaria excepcional.

b)    Ensayo académico: su metodología es formal y busca la objetividad en la redacción. Puede abordar cualquier tema de cualquier área del saber, su finalidad es la investigación y, por tanto, requiere de un aparato crítico. 

        Cualquiera que sea su tipo, el ensayo tiene las siguientes características:

·      Puede abordar cualquier tema

·      Contiene toda clase de ideas

·      Se centra en un solo tema, sin agotarlo

·      Su estilo es cuidadoso y elegante

·      Carece de límites en cuanto a su extensión

En cuanto a su estructura, contiene una introducción, un argumento y conclusiones. 


Ejemplo

Ser como ellos, Eduardo Galeano, https://lahistoriadeldiablog.files.wordpress.com/2016/02/ser-como-ellos-galeano.pdf

 

 

Debate

El DRAE señala que el debate es la discusión de un tema con opiniones diferentes. 

Entre sus características se deben destacar: el proponente y el oponente deben realizar una investigación exhaustiva sobre el tema para fundamentar sus argumentos; cada participante debe exponer su tesis y sustentarla; los argumentos y contraargumentos deben ser claros y fundamentados en datos verificables; los oponentes deben despertar el interés del público y tratar de inclinarlo a su favor.

En el debate participan: 

·      Los participantes (proponente y oponente; pueden ser dos o más personas) son los contendientes en el debate. 

·      Moderador: dirige la discusión. Sus funciones son: acordar con los participantes las reglas, establecer los tiempos, otorgar los turnos e iniciar y concluir el debate.

·      Evaluadores: una persona asume este papel, o bien, cada participante designa a alguien que lo represente. En ambos casos debe observar si el evento se llevó de manera objetiva y equitativa.

·      Sintetizador o relator: su función será tomar nota de desarrollo del debate, tanto de sus aciertos como de sus deficiencias.

·      Público asistente: sus reacciones ante lo dicho orientarán a los participantes acerca de su línea argumentativa. 

 

Ejemplo

Primer debate presidencial 2018, YouTube,  https://www.youtube.com/watch?v=IQ0wSU8oWxQ    

 

 

Referencias

Cárdenas López, M. del C., Matus López, M. D., Pineda Gómez, S. (2012). Argumentar para persuadir. Portal Académico CCH. Universidad Nacional Autónoma de México.  https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad3/argumentarPersuadir  

Galván Ochoa, E. (2024 abril 15). La güeyada. En La Jornada  https://www.jornada.com.mx/2024/04/15/opinion/008o1eco

La gráfica del 1968 mexicano. (2018). El País. https://elpais.com/elpais/2018/03/17/album/1521255304_811556.html

Ramey, James T. (s.f.). Curso de Literatura Latinoamericana. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. 

Zavala, L. (2023). Estética y semiótica del cine. Hacia una teoría paradigmática. Universidad Nacional Autónoma de México. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario