CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Dramática
2. Subgéneros dramáticos
1. Dramática
La dramática, de origen griego, engloba a toda obra literaria escrita con la finalidad de ser representada ante un público en un espacio teatral. La dramática se distingue de otros géneros literarios porque en ella hay un predominio del diálogo como estrategia de presentación del discurso y porque no existe un narrador encargado de contar las acciones pues el espectador las ve escenificadas.
Los autores dramáticos helenos estructuraban sus obras de la siguiente manera: prólogo o explicación previa de acontecimientos; párodo o entrada del coro; episodios, la parte más importante, se trata del diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; éxodo, final.
Los teatros griegos se construían en una colina en la que se asentaba el graderío (koilon o theatron); contaban con una orchestra o lugar para danzar, donde accionaban el coro y los actores y donde se ofrecía incienso a Dionisos. La escena (skené) se dividía en proscenio o lugar de actuación y escena propiamente dicha, estructura de uno o dos pisos con nichos adornados. A ambos lados de la escena estaban los parodoi o entradas del coro y del público que ocuparía las gradas inferiores. En la parte posterior de la escena había una dependencia que utilizaban los actores para realizar cambios de vestuario.
La representación escénica era verdaderamente fastuosa, pues se empleaban rudimentos de maquillaje, vestuario, decoración del escenario, plataformas móviles, recursos de tramoya para subir o bajar personajes y efectos de sonido.
Entre los griegos se desarrollaron dos subgéneros dramáticos: la comedia y la tragedia como subgéneros puros; sin embargo en ellos ya aparece el germen de otros subgéneros.
“Teatro griego” (imagen modificada), HISESDIART El Diseño Tiene Historia,
Características de la dramática
- Obra escrita para ser representada.
- Diálogo.
- Si bien tiene todos los elementos de la narrativa, carece de narrador.
- Escasas o nulas descripciones.
2. Subgéneros dramáticos
Actualmente los subgéneros dramáticos forman dos grupos:
a) Subgéneros mayores: piezas de mayor complejidad dramática tanto temática como estructural, pues se componen de dos a cinco actos. Tragedia, comedia, tragicomedia, melodrama, obra didáctica, pieza y farsa son lo subgéneros representativos de este grupo.
b) Subgéneros menores: obras de corta duración que generalmente se representaban en los entreactos de un obra mayor. Auto sacramental, paso, entremés, sainete, jácara, vodevil, juguete cómico, sketch, performance, etc.
En este curso, se abordarán solamente los subgéneros mayores.
COMEDIA
Al inicio de la primavera, en toda Grecia, se celebraban las Grandes Dionisiacas, fiestas de carácter agrícola cuyos rituales estaban encaminados a obtener la fertilidad de los campos. En ellas se organizaban procesiones itifálicas encabezadas por un falo erecto (representación plástica de un pene) que simbolizaba a Dionisos. En ellas, los participantes entonaban un canto coral, a veces burlesco y mordaz, llamado ditirambo que, con el paso del tiempo, se dividió en dos partes: estrofa y antistrofa, lo que permitió que se estableciera una especie de diálogo cantado entre los coreutas o integrantes del coro. Este es el origen de la comedia, palabra que deriva del griego komos, fiesta en las calles con cantos y danzas; tropa impetuosa; festín, banquete.
La comedia tiene como finalidad criticar actitudes, vicios y defectos morales para que el espectador, a través de la risa, reflexione y evite caer en ellos.
Características
- Subgénero realista, por lo que el conflicto puede ocurrir en la vida real.
- Tiende a la exageración y a la ridiculización.
- Personajes de origen popular.
- Lenguaje popular, soez y mordaz.
- Conflicto entre el protagonista y el antagonista.
- Critica los vicios de la sociedad y los defectos personales.
Obras representativas
Lisístrata, Aristófanes
La olla, Plauto
El burgués gentilhombre, Moliere
TRAGEDIA
Paralelamente a la comedia surgió la tragedia, nombre derivado de tragos, macho cabrío. Algunos eruditos dicen que tomó ese nombre debido a que durante las fiestas a Dionisos se inmolaba un carnero; otros creen que ese animal era el premio otorgado al coro triunfador del canto ritual; otros más afirman que se debía a que los integrantes del coro se disfrazaban de machos cabríos durante la procesión itifálica, y otros atribuyen el nombre a que dicho animal es uno de los símbolos del dios.
El concepto más simple de tragedia la define como una pieza teatral en la que se lamenta el sufrimiento o la muerte de un ser superior (dios, semidiós, héroe o rey). Debido a su origen, estaba fuertemente vinculada con la religión y con la moral que imperaba en el pueblo griego.
En la representación escénica, los actores que hacían el papel de seres superiores se calzaban con coturnos, una especie de zancos que los colocaban físicamente por encima del resto de los mortales, y se vestían con mantos púrpura, color que les otorgaba dignidad y majestuosidad. Otros elementos muy utilizados fueron las extensiones de manos y la máscara, que funcionaba como megáfono.
El coro tuvo una gran importancia en la tragedia primitiva pues era el encargado de narrar acontecimientos previos, necesarios para la comprensión de la trama, y comentaba las acciones. A menudo, el coro representaba al pueblo o se convertía en conciencia del protagonista. De esta manera, guiaba las reacciones del espectador ante lo escenificado. El público, por su parte, observaba el desarrollo de la obra con solemnidad y con un gran respeto religioso a los dioses que admiraba en escena; se identificaba con los personajes, y vivía la obra, la gozaba y la sentía profundamente.
Características
- Los personajes principales siempre son seres superiores.
- El personaje principal transgrede el cosmos, el orden universal, por lo que la colectividad debe expiar esa culpa.
- El destino es la fuerza que lleva a los personajes al sufrimiento.
- El autor se abstiene de mostrar en escena acciones violentas, es un mensajero quien da cuenta de ellas.
- La temática y el lenguaje siempre son solemnes y majestuosos.
- La obra debe ceñirse a las tres unidades: un mismo lugar, un mismo tiempo y una misma acción.
- El escritor debe provocar que afloren los sentimientos y las emociones del espectador, debe moverlo al pavor y a la piedad, esto lo llevará a la catarsis o purificación.
Obras representativas
Edipo rey, Sófocles
Las troyanas, Eurípides
Macbeth, William Shakespeare
Todos eran mis hijos, Arthur Miller
TRAGICOMEDIA
Subgénero con antecedentes en el drama satírico griego y latino, si bien hasta el siglo XVII comenzó a cultivarse como tal en Europa. Se ha definido como una tragedia con final feliz, o bien, una comedia con final desgraciado, que en definitiva son los dos tipos que señala Bentley (p. 292 y ss.). Su objetivo es mostrar un defecto o una virtud enfrentados a circunstancias que trascienden la normalidad.
Características
- Mezcla de elementos trágicos y elementos cómicos.
- La clase social determina la actitud de los personajes ante la vida; mientras la clase pudiente está ligada a lo serio o al heroísmo (trágico); la clase social baja se relaciona con las conductas viciosas (comedia).
- Entre la clase social baja está “el gracioso”, que no es alguien que intente hacer reír, sino que al evidenciar sus vicios provoca risa.
- El protagonista persigue un ideal.
- Los obstáculos enfrentados por el protagonista para alcanzar el ideal lo conducirán a un final feliz o a uno desdichado.
- Presenta situaciones antónimas: alegría-felicidad, entusiasmo-desencanto, heroísmo-cobardía, etc.
Obras representativas
La Celestina, Fernando de Rojas.
La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca
El pato salvaje, Henrik Ibsen.
MELODRAMA
Este nombre se compone de dos términos griegos: μέλος=canto o música y δράμα=acción dramática. Actualmente, este subgénero goza de mala fama; sin embargo, en el cine fue muy reputado durante las décadas de los 40 a los 60. Erik Bentley (1992, p. 186) dice: “¿Qué es lo menos que puede pedirse de un melodrama?: [...] que emocione hasta las lágrimas”. Sin embargo esta emoción debe matizarse, pues no es lo mismo llorar en una tragedia que en un melodrama.
Características
- Personajes tipo: el villano, el héroe y la mujer joven bella y dotada de virtudes.
- Enfrentamiento entre el bien y el mal. Final feliz si triunfa el bien; si gana el mal, el espectador obtiene una lección moral con la muerte del o de la protagonista.
- La temática gira en torno a amores imposibles.
- Exacerbación de las emociones, lo que lleva al espectador a una catarsis momentánea.
Obras representativas
Amor sin barreras (West side story), Jerome Robbins et al.
Salón México, Salvador Elizondo et al.
PIEZA
La pieza es un subgénero literario surgido en el siglo XIX. Hay quien señala que ésta es la tragedia de nuestro tiempo; no obstante entre ambas existe una diferencia fundamental: en el subgénero griego, el hombre se enfrenta a lo ignoto, al binomio cosmos-caos; mientras que la pieza se centra en lo humano y el protagonista encara a sus congéneres en un conflicto ideológico-social.
Características
- Se desarrolla en un círculo social que aprecia lo inamovible, lo seguro, lo cómodo, lo cotidiano, los valores tradicionales.
- El conflicto surge cuando el personaje se enfrenta a cambios socio-ideológicos provenientes del exterior.
- Las acciones transcurren de manera muy lenta en el primer círculo y de forma rápida en lo exterior.
- Como resultado, el personaje tomará conciencia, o no, de la nueva realidad, pero debe ceñirse a ella.
- Reajuste de valores en la sociedad y/o en el o la protagonista.
Obras representativas
El jardín de los cerezos, Anton Chéjov.
Roma (película), Alfonso Cuarón.
FARSA
Si bien entre los griegos y los romanos ya existían obras con tendencias farsísticas, fue en la Edad Media cuando se constituyó como un subgénero independiente de los otros. La palabra deriva del latín farcire, rellenar, pues en su origen era una pieza breve con la que se “rellenaba” un espectáculo mayor. La diferencia fundamental entre la comedia y la farsa es que aquella pretende que el espectador se reconcilie con sus vicios y defectos para poder controlarlos, mientras que ésta busca denunciar aquello que permanece oculto, controlado, y provocar vergüenza en el causante de la situación y en el espectador.
Características
- Puede o no provocar risa.
- Enfrentamiento entre el espectador y una situación descarnada, lo que le escandaliza o le provoca vergüenza.
- Las situaciones se presentan de manera exagerada, extravagante, caricaturesca, grotesca.
- Sustitución simbólica en el lenguaje, en los personajes y/o en la trama.
- Denuncia social, política o de vicios personales.
Obras representativas
Esperando a Godot, Samuel Beckett
El oso, Anton Chéjov
Rinoceronte, Eugène Ionesco
Imagen de Pixabay, https://pixabay.com/es/
CONTINÚA...
No hay comentarios:
Publicar un comentario