Etiquetas

Acortar direcciones Actantes Andrés Eloy Blanco características citas textuales y de paráfrasis Cómo citar este blog De la autora del Blog Parapasarlite Diferencias entre el cuento y la novela ejemplo El ensayo académico: estructura El héroe: construcción (camino del héroe) Estridentismo estrofas Estructura del ensayo académico fichas de fuente Fichas de trabajo fichas de trabajo. Fragmentos Tablilla XII Gilgamesh Guión Manifiesto Futurista intención literaria La aeroplana clueca LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (1). Tipología textual. Registros de la Lengua. Estructura del texto narrativo LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (2). Elementos y subgéneros del texto narrativo LE unidad 2. Explicar con claridad: la exposición. Estructura y características. Tipos. Mesa redonda LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (1). Fuentes de información. Fases de la información LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (2). Citar con APA LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (3). Finalidad y objetivo LE Unidad 6. Defender y persuadir. El texto argumentativo LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (1). Arte y literatura. La ficción literaria LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (2). Carácter comunicativo de la literatura LU Unidad 2. El universo del héroe (1). Características LU Unidad 2. El universo del héroe (2). La épica. Intención literaria LU Unidad 3. Narrar la condición humana (1). Género y subgéneros narrativos. Reseña crítica. LU Unidad 3. Narrar la condición humana (2): elementos del texto narrativo LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (1). Dramática. Subgéneros dramáticos LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (2). Dramática: estructura externa e interna. Intención literaria LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (1). Subgéneros líricos LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (2). Métrica: metro LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (3).Figuras literarias Material didáctico (Lengua Española). Unidad I Propósitos comunicativo y estético de la poesía lírica Reactivos Analogías Resumen y síntesis rima ritmo Secuencia didáctica (Lengua Española). Unidad 1. Saber relatar: la narración yo poético

lunes, 10 de septiembre de 2018

LE Unidad 2. Explicar con claridad: la exposición. Estructura y características. Tipos. Mesa redonda

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Estructura y características del texto expositivo

2. Tipos de textos: 

  • Resumen
  • Reportaje
  • Artículo de divulgación. 
3. La mesa redonda. 



1. Estructura y características del texto expositivo

Un texto expositivo es aquel en el que un emisor interpreta, explica y transmite información sobre determinados asuntos de diversa índole, tanto científicos como sociales, humanísticos y artísticos, al público. El emisor interpreta porque recurre a fuentes primarias en busca de información y la acerca, mediante un lenguaje accesible, a un público casi siempre no especializado; explica porque aclara procesos complejos y, finalmente publica esa información. 

Dependiendo de su complejidad, los textos expositivos se dividen en:
  • Divulgativos: destinados a un público general que no requiere de conocimientos previos para comprenderlos. Ejemplos a los que has recurrido son la enciclopedia Wikipedia y los libros de texto. 
  • Especializados: son resultado de investigaciones de las que se pretende informar a un público especializado, pues requieren de conocimientos previos en el área y de un lenguaje especializado.       

Todo texto expositivo se estructura de la siguiente manera: en la introducción se dan a conocer el tema que se abordará, el enfoque y el objetivo; en el desarrollo se organiza la información que se quiere dar a conocer en un orden preciso (de lo general a lo particular, en orden cronológico, en bloques de importancia, etc.; finalmente, en las conclusiones se hace un recuento de las ideas más importantes presentadas en el desarrollo. 

Características del texto expositivo: 
  • Su estructura es: introducción, desarrollo, conclusiones. 
  • El tratamiento del tema es objetivo.
  • El registro de la lengua es formal-académico; sin embargo debe ser claro y sencillo (NO lenguaje coloquial). 
  • Se emplea un lenguaje denotativo para evitar significados ocultos.
  • Su objetivo es transmitir información.
  • La información aparece jerarquizada. 




2. Tipos de textos
Resumen

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE), resumir es “Reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia”.  Por consiguiente, entendemos como resumen al texto que rescata sólo las ideas esenciales de un documento dado, en el orden en el que aparecen, sin agregar ideas, opiniones o interpretaciones propias. En múltiples ocasiones se ha señalado que un adecuado resumen reduce al 25% la información proporcionada por un autor.  
El resumen puede ser de dos tipos:
  •    Abstract: preferentemente en un solo párrafo, se consignan el tema y las ideas básicas de un texto. Se redacta con cláusulas formadas por oraciones cortas, sin coordinaciones ni subordinaciones innecesarias. Al final se agrega una relación de palabras clave, es decir, los conceptos temáticos del texto. 
  •     Resumen analítico: además de presentar las ideas esenciales de un documento, es un entramado que reconstruye el texto original, como se verá a continuación. 
Para redactar un resumen analítico, debes ser claro, metódico, ordenado y objetivo, lo que dará como resultado un texto conciso, concreto y preciso, fiel reflejo del original. 
 
Pasos para la realización de un resumen:
1.    Definir el tema del texto original (generalmente aparece en el título). 
2.    Leer el documento de manera integral una primera vez para comprenderlo en su totalidad. 
3.    Subrayar, o resaltar –en una segunda lectura– las ideas esenciales de cada párrafo. No incluir citas textuales, ejemplos ni datos aclaratorios. 
4.    Unir las ideas esenciales en párrafos, mediante marcadores textuales.
5.    Redactar la ficha de fuente del texto que se está trabajando e integrarla al resumen. 
6.    Corregir el borrador cuantas veces sea necesario, tanto para verificar la coherencia y la cohesión como para constatar que la información que se consigna sea la adecuada. 

Con respecto al lenguaje empleado en el resumen, se sugiere un registro formal, como en todos tus textos académicos, y reducir el uso de adjetivos, adverbios, artículos y preposiciones; no abusar de las formas verbales en infinitivo o en gerundio, ni del relativo “que”; evitar al máximo el uso de palabras cuyo significado se desconozca, de tecnicismos, de neologismos y de palabras en otro idioma. 


Reportaje

Reportaje es un trabajo de investigación periodística en el que se analiza un tema desde distintos ángulos. Para ello deben considerarse documentos de todo tipo, investigación de campo, entrevistas, ejemplos e información estadística, entre otros. Asimismo, suele integrar imágenes y, de ser el caso, audio y video. 

Existen diferentes tipos de reportaje, y cada uno de ellos responde a una manera de clasificación. De acuerdo al tema, el reportaje es: político, judicial, de guerra, de compromiso social, histórico, de viajes, de espectáculos, etc.; según el manejo de la información: demostrativo, descriptivo, narrativo, instructivo y de entretenimiento; conforme a la actitud del autor: informativo e interpretativo; cuando se toma en consideración el formato: gran, breve, seriado, etc.; si lo que importa son sus características formales: narrativo, explicativo y descriptivo; por último, conforme al soporte, los reportajes pueden ser radiofónicos, periodísticos, televisivos, cinematográficos, etc. 

Es importante destacar que un reportaje no es una noticia. La noticia es un acontecimiento sobre el que simplemente se informa. En el reportaje, aunque también es informativo, se revelan las causas y las consecuencias del acontecimiento; es decir, un reportaje es más amplio, más abarcador, con más datos, y puede contener una o varias noticias. Otra diferencia es que el reportaje busca la nota humana, la nota que involucre o que conmueva; mientras que la noticia, en teoría, es la pura y llana relación de hechos. 

De igual manera, la información no se presenta en forma de pirámide invertida, como en la noticia, sino que aparece de acuerdo al interés de su autor. En cuanto a su estructura, se conforma por un título, una entrada o lead, un cuerpo y un cierre. 

La escritura de un reportaje requiere de un trabajo exhaustivo, minucioso y metódico en el que predominen el cuidado y la atención que debe brindarse al manejo de la información y al texto mismo. A continuación, se enumeran las acciones recomendables para concluir con éxito la redacción de uno de ellos:

 

1.     Elección del tema: si bien es cierto que el reportaje no necesariamente está ligado a la realidad más inmediata, sí debe despertar el interés social y aportar algún beneficio al lector, quien poseerá información sobre el tema a tratar, por escasa que sea. 

2.     Realización de un esquema: para que sea completo debe incluir un esquema temático (el esquema puede variar conforme avance el trabajo) y previsiones de tiempo (cronograma) que incluya distribución de actividades y costos.  

3.     Investigación exhaustiva: para que un reportaje cumpla con el doble objetivo de brindar información detallada acerca de un tema y, al mismo tiempo, de permitir que el lector se involucre y saque sus propias conclusiones, el escritor debe acceder al mayor número posible de documentos bibliohemerográficas tradicionales o de Internet, entrevistas, encuestas, estadísticas, imágenes, etc. Esta información debe ser tratada con rigor metodológico (lectura completa y detallada, realización de fichas de fuente y de trabajo, etc.) y enriquecida con aportaciones y puntos de vista personales.

4.     Redacción: como todo tipo de textos, el reportaje tiene una estructura que le da soporte:

Título: vinculado con el tema central, debe ser original, atractivo, que capte la atención del lector. 

Entrada o lead: párrafo inicial del texto. Sirve de hilo conductor para conducir al lector hacia el cuerpo del reportaje. Para obtener el lead, Álex Grijelmo recomienda: “Lo mejor es echar un vistazo, sin consultar las notas escritas, a todos los apuntes que hemos retenido mentalmente sobre el tema en cuestión. En la amalgama de información obtenida sobresaldrán generalmente un par de anécdotas, un hecho extraño, un chiste, una situación dramática, una paradoja, la descripción de un espacio... Ya tenemos algo” (1997, s. n.). Y ese algo funciona como entrada.

Cuerpo: es la parte más importante del reportaje. Está integrado por todos los datos acumulados y ordenados, por la argumentación a favor o en contra de algún aspecto del tema; por los esquemas estadísticos, imágenes y videos; por las entrevistas, y por las observaciones personales del autor. El cuerpo puede estructurarse, igual que la noticia, en forma de pirámide invertida (de lo general a lo particular) o de manera piramidal (de lo particular a lo general). También puede seguir un criterio  cronológico o partir de un dato importante y continuar cronológicamente.  

Cierre: es la salida del reportaje. Puede estar integrado por uno o más párrafos que sintetizan lo expuesto y finalizan con una frase contundente que haga al lector recordar lo leído. 

5.     Revisión: una vez redactada la primera versión del reportaje es fundamental revisarlo cuantas veces sea necesario antes de su presentación. 

Verificar el correcto uso del aparato crítico en citas textuales y de paráfrasis, en imágenes, en entrevistas, en videos, en tablas estadísticas, etc., así como la redacción de las referencias.

Corregir ortografía y puntuación.

Revisar coherencia y cohesión en el texto.

En cuanto a la extensión, varía entre una página y media y diez o quince, dependiendo de si se publicará en un periódico, en una revista o en formato digital. Pero más allá de la extensión, el estudiante debe asumir un compromiso consigo mismo y realizar una ardua investigación, una concienzuda organización de la información, un gran sentido de responsabilidad en el momento de redactar y, durante la revisión, una profunda reflexión sobre lo escrito. Todo ello redundará no sólo en una mejor evaluación, sino en un conocimiento de gran utilidad para toda su vida académica presente y futura.



Artículo de divulgación

El artículo de divulgación en un texto breve cuyo objetivo es la divulgación general de temas científicos, sociales y culturales.
Según Mapelli, “la distinción entre artículo de divulgación, noticia y nota de prensa deriva de la consideración del divulgador: en el primer caso, el enunciador responsable de los contenidos es el científico; mientras que en los otros dos tipos, el autor es un periodista que se apoya en una fuente, una enunciación previa publicada en una revista especializada o en trabajos de investigación”. Jiménez (1999) hace una distinción:
      Divulgación científica de nivel general: el emisor es un periodista especializado en ciencias; los receptores son personas sin grandes conocimientos científicos.
      Divulgación científica especializada: el emisor y el receptor son especialistas en la materia.

Estructura del artículo de divulgación
1.    Tituloque refleje el contenido del artículo, es una frase u oración de no más de 12 palabras.
2.    Autor: nombre, breve resumen curricular (puede aparecer al principio o al final del artículo).
3.    Introducción: conformada por las siguientes partes
·      Resumen(abstract) del artículo.
·      Presentación general con algunas afirmaciones sobre el tema.  
·      Revisión de la investigación previa sobre el tema demostrando los puntos débiles y los desacuerdos. 
·      Exposición del propósito de la investigación.
4.    Desarrollo:en este apartado, es importante aludir al método utilizado en la investigación y a los resultados obtenidos, entreverados en el texto. 
  • Resultados de las investigaciones previas sobre el tema, sus limitaciones.
  • De lo anterior, se marca el punto de partida de la actual investigación. 
  • Formulación de hipótesis. 
  • Argumentación
5.    Conclusiones y nuevos retos.  

Es importante señalar que un artículo de divulgación suele ir acompañado de imágenes que lo hagan atractivo, que capten la atención del lector, así como de tablas y de gráficas estadísticas.
Al escribir un artículo de divulgación se recomienda: no personalizar (yo, tú), preferir la tercera persona o el pronombre se (el hombre, se dice); reducir el uso de adjetivos, infinitivos y gerundios; revisar los tiempos verbales; evitar la repetición de palabras mediante el uso de sinónimos; no utilizar lenguaje especializado, sino sencillo y directo (cefalea > dolor de cabeza); emplear ejemplos cotidianos para hacer entendible el tema; suprimir ideas repetitivas; consignar las referencias básicas, pero no abusar de las fuentes.


3. La mesa redonda

Mesa redonda es la presentación oral y pública de un tema desde tantas perspectivas como participantes la integren. Su finalidad es fomentar el diálogo, no propiciar el debate; es decir, cada uno de los integrantes aportará ideas desde su propio enfoque, sin caer en contradicciones o discusiones. Se trata de sumar puntos  de vista para, de esta manera, tener una visión global y polifacética de un tema determinado.
 
La estructura de la mesa redonda consta de cuatro partes: 
Introducción del tema y presentación de los participantes a cargo del 
       moderador.
> Cuerpo de la discusión: los participantes, en orden y a manera de breve 
       conferencia, presentan la información.
> Sesión de preguntas y respuestas en la que participan el moderador, los participantes y, principalmente, el público, que es quien formula las preguntas; 
> Por último están las conclusiones, en las que el moderador redondea lo expuesto mediante una síntesis global.
 
Los participantes de una mesa redonda son:
1.    Moderador: presenta el tema a tratar, su relevancia en el momento actual y a cada uno de los participantes. Regula el tiempo de colaboración de los integrantes. Organiza la participación del público. Concluye la mesa con una síntesis que redondea lo expuesto.
2.    Participantes: preparan con anticipación, y por lo regular de manera escrita, el tema del que hablarán. Contestan las preguntas que formule el público. Deben ser un mínimo de tres participantes. No hay jerarquías ni diferencias entre ellos, por lo que el orden de intervención puede ser por sorteo.
3.    Público: interesado en el tema, anota sus observaciones durante la exposición de cada uno de los participantes, para formularlas en preguntas al final. 

El texto escrito para una mesa redonda se estructura igual que cualquiera otro de tipo expositivo: introducción, desarrollo y conclusiones. En cuanto a los aspectos  de redacción, vale la pena seguir las indicaciones que se enuncian a continuación: utilizar con mesura el uso de la primera y la segunda persona (yo, nosotros, tú, ustedes), y preferir la tercera persona o las oraciones pasivas reflejas (con el pronombre se: construyó un megáfono para que escuches bien lo anunciado àconstruyó un megáfono para que se escuche bien lo anunciado); regular el uso de adjetivos, infinitivos y gerundios; revisar los tiempos verbales; utilizar un lenguaje formal; cuidar la coherencia y la cohesión, etc. 
En cuanto a la presentación oral, el presentador debe cuidar su lenguaje gestual (manera de sentarse, gestos, movimiento de las manos, entre otros), además de atender los fenómenos suprasegmentales: entonación, acentuación, ritmo, velocidad, dicción, fluidez, emotividad, etc.  




REFERENCIAS

Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid. (2013). “Consejos y sugerencias para la redacción de artículos divulgativos”. Recuperado de http://fuam.es/wp-content/uploads/2013/01/El-art%C3%ADculo-divulgativo.pdf

Grijelmo, A. (1997). El estilo del periodista. Madrid: Taurus, consultado en https://books.google.com.mx/books?id=J6PtAgAAQBAJ&pg=PT47&lpg=PT47&dq=es+mejor+echar+un+vistazo,+sin+consultar+las+notas,+a+todos+los+apuntes+que+hemos+retenido+mentalmente+sobre+el+tema+en+cuestión.+En+la+amalgama+de+información+obtenida+sobresaldrán+generalmente+un+par+de+anécdotas,+un+hecho+extraño,+un+chiste,+una+situación+dramática,+una+paradoja,+la+descripción+de+un+espacio,,,+Ya+tenemos+algo&source=bl&ots=UvjpCoWyc0&sig=ThaF_IsjqAL9IhNwrG5fGtO82eM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwigzKHd1onWAhWJZCYKHZ7BB4gQ6AEIJjAA#v=onepage&q&f=false

Jiménez, I. (1999). “El artículo de divulgación científica”. Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d125032/Divulgación%20(Isabel%20Jiménez).pdf   

Mapelli G (s. f.). “Estrategias lingüístico-discursivas de la divulgación científica”. Universitâ di Milano. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/20/II_12.pdf

Ulibarri, E. (1994). “Idea y vida del reportaje”. México: Trillas.

Vivaldi, M. (1998). Los géneros periodísticos. Madrid, Paraninfo.

Yanes Mesa, R. (2006). “El reportaje, texto informativo aglutinador de distintos géneros periodísticos”, recuperado el 28 de julio de 2017, https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero34/reportaj.html




   LICENCIA CREATIVE COMMONS




No hay comentarios:

Publicar un comentario