Etiquetas

Acortar direcciones Actantes Andrés Eloy Blanco características citas textuales y de paráfrasis Cómo citar este blog De la autora del Blog Parapasarlite Diferencias entre el cuento y la novela ejemplo El ensayo académico: estructura El héroe: construcción (camino del héroe) Estridentismo estrofas Estructura del ensayo académico fichas de fuente Fichas de trabajo fichas de trabajo. Fragmentos Tablilla XII Gilgamesh Guión Manifiesto Futurista intención literaria La aeroplana clueca LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (1). Tipología textual. Registros de la Lengua. Estructura del texto narrativo LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (2). Elementos y subgéneros del texto narrativo LE unidad 2. Explicar con claridad: la exposición. Estructura y características. Tipos. Mesa redonda LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (1). Fuentes de información. Fases de la información LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (2). Citar con APA LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (3). Finalidad y objetivo LE Unidad 6. Defender y persuadir. El texto argumentativo LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (1). Arte y literatura. La ficción literaria LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (2). Carácter comunicativo de la literatura LU Unidad 2. El universo del héroe (1). Características LU Unidad 2. El universo del héroe (2). La épica. Intención literaria LU Unidad 3. Narrar la condición humana (1). Género y subgéneros narrativos. Reseña crítica. LU Unidad 3. Narrar la condición humana (2): elementos del texto narrativo LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (1). Dramática. Subgéneros dramáticos LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (2). Dramática: estructura externa e interna. Intención literaria LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (1). Subgéneros líricos LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (2). Métrica: metro LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (3).Figuras literarias Material didáctico (Lengua Española). Unidad I Propósitos comunicativo y estético de la poesía lírica Reactivos Analogías Resumen y síntesis rima ritmo Secuencia didáctica (Lengua Española). Unidad 1. Saber relatar: la narración yo poético

sábado, 30 de julio de 2016

LU Unidad 2. El Universo del héroe (1). Características, clasificación y construcción (camino) del héroe

CONTENIDOS CONCEPTUALES

El héroe

  • Definición
  • Características y clasificación 
  • Construcción: Camino del héroe

La literatura épica, desde sus inicios, siempre contó con la figura del héroe, personaje definido por el Diccionario de la Real Academia (DRAE) como:


  • Persona que realiza una acción muy abnegada en beneficio de una causa noble.
  • Persona ilustre y famosa por sus hazañas o virtudes.
  • En un poema o relato, personaje destacado que actúa de una manera valerosa y arriesgada. Protagonista de una obra de ficción.
  • Persona a la que alguien convierte en objeto de su especial admiración.
  • En la mitología antigua, hombre nacido de un dios o una diosa y de un ser humano, por lo cual era considerado más que un hombre y menos que un dios; p. ej., Hércules, Aquiles, Eneas, etc.  

En la literatura, debemos entender que el héroe es un ser extraordinario que se sitúa por encima de los mortales y encarna sus aspiraciones y sus temores, pues tiene como función social, ética y moral servir como modelo de conducta del hombre común, quien debe aspirar siempre a ser mejor, a actuar  conforme a lo establecido por este personaje, pues encarna los valores que la sociedad de su momento considera como positivos, y posee las virtudes a las que los miembros de la comunidad deben aspirar. El héroe representa siempre una propuesta, una encarnación del ideal. 


Características

En términos generales, héroe de la antigüedad posee las siguientes características: 

  • Es hijo o descendiente de seres superiores: dioses, semidioses, reyes, nobles (acepción 6 del DRAE). En la época actual puede o no cumplirse este requisito: Superman, hijo de reyes,  frente a Spiderman, clase media estadounidense. 
  • Es mortal.
  • Tiene un destino marcado, lo enfrenta y sale derrotado. 
  • Realiza hazañas hiperbólicas (acepciones 1 y 3). 
  • Pone a prueba sus valores éticos y morales (acepciones 2 y 5). 
  • Si no supera la prueba de valores, se convierte en antihéroe.

 

Clasificación

  • Mitológico: hijo o descendiente de dioses. Supera a los hombres en fuerza y/o astucia, pero es mortal: Aquiles es hijo de la diosa Tetis y del mortal Peleo. Muere a causa de una flecha que le disparó Paris. 
  • Clásico: con un destino marcado y con valores firmemente establecidos. El destino con el que nace Edipo es matar a su padre y casarse con su madre, lo que ocurre, por más que pretende evadir ese sino. 
  • Legendario o héroe perfecto: su leyenda se fue creando y enriqueciendo a través de los años, mientras pasaba de una generación a otra por tradición oral. Lancelot, el caballero de la Mesa Redonda. 
  • Casual: persona común que se encuentra en el lugar y momento adecuados y actúa en pro de la humanidad, muchas veces en contra de sus propios intereses y de lo que se esperaría de él: Hans Solo, en La guerra de las galaxias
  • Mártir: sufre todas las desventuras y las soporta con estoicismo. Santa Águeda, quien rechazó los amores del procónsul Quintianus, por lo que fue sometida a las peores torturas, incluso la extirpación de los senos, pero nunca traicionó sus valores. 
  • Carnicero: es un guerrero y utiliza más la fuerza que la inteligencia. Para la sociedad de su momento, el heroísmo de Roldán, uno de los pares de Carlomagno, consistía en matar a muchos enemigos.
  • Antihéroe: posee todas las características y las cualidades para convertirse en héroe, pero traiciona sus valores éticos y/o morales. Anakin Skywalker, quien se convierte en Darth Vader (La guerra de las galaxias) 


Construcción del héroe

Joseph Campbell, en El héroe de las mil caras, señala que, antes de ser héroe, un personaje habita en un lugar donde todo resulta cotidiano, cómodo y estable, pero algo sobreviene que lo obliga a seguir el llamado viaje o camino, en el que ocurren varios acontecimientos. Sólo hasta después del recorrido físico y espiritual, el personaje puede ser llamado héroe, pues ese viaje lo transforma y lo construye.


El viaje del héroe comprende tres etapas: la partida, la iniciación y el regreso, camino que  se ejemplifica con El hobbit, novela fantástica de J. R. R. Tolkien.






CONTINÚA...

http://parapasarlite.blogspot.com/search/label/LU%20Unidad%202.%20El%20universo%20del%20héroe%20%282%29.%20La%20épica.%20Intención%20literaria







Diferencias entre el cuento y la novela

El cuento y la novela

El cuento –igual que la novela, el mito, la leyenda y la fábula– pertenece al género narrativo, que a su vez deriva de la épica. Se distingue al género narrativo por poseer un narrador que cuenta acontecimientos protagonizados por personajes, ubicados en un lugar y en un espacio.
El cuento se define como el discurso que integra una sucesión de acontecimientos reales o ficticios integrados en una sola acción. Sus características son: 
  • Una sola línea argumental o intriga (acción) poco elaborada.
  • Sólo un momento climático.
  • Pocos personajes.
  • El cuento moderno requiere un final sorpresivo.
  • Una sola línea argumental o intriga.
  • Predominio de la narración sobre la descripción o el diálogo.
Novela es la narración de hechos reales o ficticios, de extensión considerable. Sus características son:
  • Contiene más de una línea argumental o intriga (acción) y ésta es mucho más elaborada.
  • Muchos personajes, o pocos pero muy complejos psicológicamente.
  • Desarrollo de varios temas.
  • Uno o varios momentos de clímax.
Existe un punto en el que se tocan novela y cuento, pues es muy difícil delimitar la frontera entre cuento largo y novela corta. 

LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (1). Fuentes de información. Fases de la investigación

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Diferentes fuentes de información
  • Fuentes impresas y digitales
  • Bibliografía directa, indirecta y de consulta
2. Fases de la investigación documental

1. Diferentes fuentes de información

Cuando se habla de fuentes de información o de fuentes documentales, se hace referencia a todos aquellos documentos, en soporte digital o impreso, en los que se encontraron contenidos relacionados con un tema determinado sobre el que se realiza una investigación.
Cuando se habla de fuentes de información o de fuentes documentales, se hace referencia a todos aquellos documentos, en soporte digital o impreso, en los que se encontraron contenidos relacionados con un tema determinado sobre el que se realiza una investigación.

Fuentes impresas y digitales
El soporte es el material sobre el que el ser humano plasma todo aquello que desea preservar. A lo largo de la historia han sido múltiples los materiales sobre los que se ha escrito: piedra, tablillas de barro o de cera, tela, pergamino y, finalmente, con el surgimiento de la imprenta se implementó a gran escala el uso del papel, que prevaleció más de quinientos años, en los cuales se formaron importantes bibliotecas, entre ellas la del Congreso, en Whashington, la Biblioteca Británica, la Biblioteca Nacional de Canadá, la Biblioteca del Estado Ruso, la Biblioteca Nacional de Francia, la Biblioteca Nacional de España y nuestras Biblioteca Nacional y Biblioteca Central (UNAM), por sólo mencionar algunas. En ellas se albergan no sólo libros, sino todo tipo de documentos impresos en los que se preserva la memoria de la humanidad.

En lo que va del siglo XXI, el soporte de papel poco a poco va perdiendo vigencia y es sustituido por uno digital cuya existencia se puede calificar de intangible, de abstracta, pues no se tiene acceso a ella si no es a través de un dispositivo electrónico con acceso a la red. Actualmente se pueden consultar en Internet obras de las bibliotecas más importantes del mundo, pues éstas se han digitalizado a pasos acelerados, y no solo eso: cualquier persona en cualquier parte del mundo, puede consultar documentos a los que antes solo accedían unos cuantos investigadores por demás especializados. Ejemplo de lo anterior son las dos imágenes que aparecen a continuación



Primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605). Biblioteca Digital Hispánica, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000077813&page=1



Miniatura del libro de horas Clinton (1200-1300). Biblioteca Digital Hispánica, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000012657&page=1



Bibliografía directa, indirecta y de consulta

En la vida académica, los libros son la herramienta de trabajo más importante. A un conjunto de libros se le llama bibliografía, y ésta se divide en directa, indirecta y de consulta; si bien, en la red es más común encontrarla como fuentes primarias, que corresponden a la bibliografía directa; secundarias, a la indirecta, y terciarias, a la de consulta. 

Bibliografía directa o primaria son todas aquellas fuentes de primera mano, por ejemplo, si se está investigando la pandemia actual, se deben buscar las publicaciones de los distintos equipos de científicos que trabajaron en proyectos de vacuna contra el COVID19. Si se están rastreando los autos de fe en la Plaza de Santo Domingo será necesario recurrir a archivos históricos en los que se encuentran los procesos manuscritos de la Inquisición. Por último, si se está analizando una obra literaria de determinado autor, la fuente primaria es justamente esa obra.
 
La bibliografía indirecta o secundaria se refiere a todas aquellas obras que nacen como producto del análisis, de la interpretación y de la reorganización de la información contenida en las fuentes primarias: las conferencias sobre el COVID19 dictadas por distintos especialistas, como el Dr. López Gatell, los libros de historia o los estudios realizados en torno a una obra literaria en cuestión.

Por último, a la bibliografía de consulta o terciaria corresponden las obras que sirven para contextualizar el tema que se está trabajando, para aclarar algún  aspecto importante, para consultar información general sobre algún punto, etc.  
Si el autor motivo de estudio es Miguel de Cervantes Saavedra, la clasificación bibliográfica queda de la siguiente manera:

Bibliografía directa: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
·    Bibliografía indirectaCasalduero, Joaquín. Sentido y forma del Quijote,
·     Bibliografía de consultaDefourneaux, Marcellin. La vida cotidiana en España en el Siglo de Oro
·      
También son bibliografía de consulta los diccionarios, las enciclopedias, los libros de texto, etc. 

2. Fases de la investigación documental

La investigación documental es un proceso mediante el cual un investigador busca obtener información nueva, relevante y fidedigna para dar a conocer un descubrimiento trascendente para el medio en el que se desarrolla, o bien para corroborar, ampliar o desmentir lo ya conocido.

La investigación surge de las necesidades más variadas: saber qué ocurre en el interior de un agujero negro o a qué profundidad hay agua en el desierto de Sonora, encontrar una manera para avisar cuándo ocurrirá un terremoto, hallar la tumba de Alejandro Magno, detectar qué medicamentos ya existentes pueden parar la pandemia de Covid-19 o dar con el libro II de la Poética, de Aristóteles. En todas las áreas del conocimiento humano es posible la investigación. 

En el ámbito académico, la investigación te permite adquirir determinados conocimientos y profundizar en ellos, por lo que son muy importantes la interiorización y la reflexión; organizar tu pensamiento y cuestionar lo que señalan otros investigadores anteriores a ti; adquirir habilidades en el manejo de fuentes primarias y secundarias, además de aprender el uso ético de la información; sistematizar la búsqueda de datos y descartar información, y presentar un trabajo meditado, bien organizado y limpio. 

Es importante destacar que, para entregar resultados de tu investigación, tengas presentes los NO:

NO improvisar

NO hacer el trabajo a última hora.

NO presentar un trabajo desprolijo.

Y sobre todo: NO copiar-pegar información de otros. 


El trabajo de investigación, como ya se mencionó, requiere de tiempo y de reflexión, por lo que se divide en diferentes fases o etapas, mismas que a continuación se enuncian: 

1. Elección y delimitación del tema

2. Investigación documental 

3. Redacción del plan de trabajo: 

a) Tema (¿qué se pretende investigar?)

b) Justificación (objetivo, hipótesis. ¿Para qué investigar?)

c) Marco teórico (delimitación del tema, conceptos teóricos relevantes, identificación de las fuentes)

d) Esquema de trabajo

e) Cronograma

4. Recopilación de información (elaboración de fichas de fuentes, textuales, de paráfrasis y de comentario)

5. Organización de la información (de acuerdo al esquema de trabajo)

6. Redacción del primer borrador

7. Revisión (cuantas veces sea necesario: contenido, coherencia cohesión, ortografía, sintaxis, estructura, aparato crítico: citas textuales y de paráfrasis, notas de pie de página y bibliografía o referencias)

8. Redacción final y presentación del trabajo.


Imagen tomada de Pixabay, https://pixabay.com/es/

CONTINÚA...


Licencia Creative Commons


Redacción


El resumen y la síntesis

Resumir un texto es reducirlo a sus partes esenciales. Para lograrlo debes considerar lo siguiente:
El texto está constituido por párrafos, que son cada una de sus divisiones, identificadas visualmente por iniciar con mayúscula y finalizar con punto y aparte. El párrafo contiene una idea principal en torno a la que giran una o más ideas secundarias o de apoyo:

El Manifiesto de Marinetti estalló violentísimamente en toda Europa. Se multiplicaron las polémicas más fenomenales en la prensa y en las tribunas. Y Marinetti, acompañado de sus corifeos fidelísimos […], recorrió las ciudades de Italia, desafiando con sus palabras, sus gestos y sus escritos las violentísimas reacciones de los tradicionalistas.
Conviene advertir que Marinetti no pretendió realizar únicamente una revolución literaria; pretendió que el nuevo movimiento alcanzase a todas las artes: Pintura, música, escultura, poesía, teatro, cinematógrafo.”[1]

Resumir es, simplemente, unir coherentemente las ideas principales de un texto, respetando las palabras del autor:

El Manifiesto de Marinetti estalló violentísimamente en toda Europa; en él, su autor pretendió que el nuevo movimiento alcanzase a todas las artes.

La síntesis, por el contrario, implica un proceso de asimilación, pues transforma lo leído en comprendido y expresado con palabras. Es decir, para elaborar una síntesis, el lector debe leer, comprender y expresar con sus propias palabras la esencia de lo leído:

El Manifiesto de Marinetti provocó una gran polémica y él la enfrentó viajando por Italia con sus seguidores. Su llamado estuvo encaminado a que no sólo se creara una literatura futurista, sino que se incluyese a la pintura, a la música y al cine.



[1] Sainz de Robles, Federico. “Aspectos del futurismo”, en Literatura universal. Introducción al análisis de textos, de Alicia Correa Pérez y Arturo Orozco Torre. 4ª. reimpr. México, Alhambra, 1997, p. 392