Etiquetas

Acortar direcciones Actantes Andrés Eloy Blanco características citas textuales y de paráfrasis Cómo citar este blog De la autora del Blog Parapasarlite Diferencias entre el cuento y la novela ejemplo El ensayo académico: estructura El héroe: construcción (camino del héroe) Estridentismo estrofas Estructura del ensayo académico fichas de fuente Fichas de trabajo fichas de trabajo. Fragmentos Tablilla XII Gilgamesh Guión Manifiesto Futurista intención literaria La aeroplana clueca LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (1). Tipología textual. Registros de la Lengua. Estructura del texto narrativo LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (2). Elementos y subgéneros del texto narrativo LE unidad 2. Explicar con claridad: la exposición. Estructura y características. Tipos. Mesa redonda LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (1). Fuentes de información. Fases de la información LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (2). Citar con APA LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (3). Finalidad y objetivo LE Unidad 6. Defender y persuadir. El texto argumentativo LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (1). Arte y literatura. La ficción literaria LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (2). Carácter comunicativo de la literatura LU Unidad 2. El universo del héroe (1). Características LU Unidad 2. El universo del héroe (2). La épica. Intención literaria LU Unidad 3. Narrar la condición humana (1). Género y subgéneros narrativos. Reseña crítica. LU Unidad 3. Narrar la condición humana (2): elementos del texto narrativo LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (1). Dramática. Subgéneros dramáticos LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (2). Dramática: estructura externa e interna. Intención literaria LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (1). Subgéneros líricos LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (2). Métrica: metro LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (3).Figuras literarias Material didáctico (Lengua Española). Unidad I Propósitos comunicativo y estético de la poesía lírica Reactivos Analogías Resumen y síntesis rima ritmo Secuencia didáctica (Lengua Española). Unidad 1. Saber relatar: la narración yo poético

lunes, 15 de abril de 2024

LE Unidad 6. Defender y persuadir: la argumentación 

 

1. Características

2. Estructura

3. Tipos de argumento

4. Subgéneros argumentativos



Si el objetivo del texto expositivo es informar, el del texto argumentativo es persuadir al receptor acerca de la validez de nuestra postura acerca de un tema polémico, al mismo tiempo que se rebaten las ideas contrarias. Es decir, el texto expositivo razona y  demuestra con el fin de inclinar opiniones antes contrarias (persuadir). 

 

CARACTERÍSTICAS

·      Busca la objetividad

·      Aborda una gran diversidad de temas

·      Trata siempre temas polémicos

·      Contiene una tesis (postura), misma que se defenderá

·      Defiende la postura del emisor con argumentos

·      Rebate los contraargumentos que puedan presentarse

 

ESTRUCTURA

Estructura

Contenido

Aclaraciones

Título

Tema central del trabajo

Se resalta con tipografía de mayor tamaño y, casi siempre, con negritas. NO LLEVA PUNTO Y APARTE.

Introducción

Plantea el problema

¿Por qué es importante el tema?

¿Qué relevancia tiene en el momento actual?

Pregunta retórica

Pregunta que aparentemente se hace el emisor a sí mismo y de la que no aparece respuesta inmediata. Su objetivo es mover al receptor a la reflexión, para que acepte los razonamientos del emisor. 

Tesis 

Postura polémica que asumirá el emisor. La manera más sencilla y completa de estructurarla es de manera tripartita (Ramey, s. f.): 

Opinión general (contraargumento) +opinión personal afirmativa (tesis) + evidencia

Ejemplo:

Aunque entre los estudiantes preparatorianos prevalece la idea de que no participan en la toma de decisiones de su plantelcuentan con la misma representatividad que los profesores, los trabajadores y los administrativos porque también forman parte de los Consejos.  

Los conectores que inician la tesis son aunque, a pesar de que, si bien, hasta ahora, etc. 

Desarrollo

Argumentos o pruebas

Siguen un orden: generalmente de menor a mayor importancia.

Se expresan de manera clara y contundente. 

Deben refutar las posibles objeciones (contraargumentos) que se puedan presentar. 

Conclusiones

Resumen de lo expuesto

 

Referencias

Fichas de fuente de los materiales citados y/o consultados

Las referencias son necesarias en los textos argumentativos de carácter académico. No lo son en el ensayo considerado como género literario. 

 



TIPOS DE ARGUMENTO

Existen muchas clasificaciones de argumentos: según el tipo de razonamiento, según su finalidad, según su capacidad persuasiva, etc. Para los fines del curso de Lengua Española, del bachillerato de la UNAM, es importante que conozcas y utilices aquellos que se refieren al contenido. Los más importantes son:

·      De razonamiento o personal. Es la base de todo texto argumentativo, pues “implica que los individuos [emisor] examinen un problema, lo reflexionen, indaguen sus causas y a partir de ello generen conclusiones.” (Portal Académico CCH, 2012). Ejemplo: “La composición de las imágenes [en el cine] cumple una función representacional, es decir, es consecuencia del supuesto de que la narración es la representación de una realidad pre-existente, y que esta representación es fiel a la naturaleza de esa realidad”. (Todos los ejemplos son de Zavala, 2023, p. 17)

·      De autoridad. El emisor apoya su argumento en lo que afirman instituciones o personas de reconocido prestigo, especialistas en el tema. “El escritor mexicano Carlos Fuentes ha señalado que algunas fronteras son también cicatrices, pues constituyen una manera de recordarnos una historia dolorosa. Por eso mismo, es natural que todo proyecto utópico proponga la disolución de las fronteras.” (p. 258)  

·      De ejemplificación. “El cine posmoderno surge de una intefración de los elementos tradicionales del cine clásico y algunos componentes específicos provenientes del proyecto moderno. Algunas películas […] podrían ser Amélie (Jean-Pierre Jeunet, 2001), Blade runner (Ridley Scott, 1982) y Danzón (María Novaro, 1982).” (p. 23).   

 



SUBGÉNEROS ARGUMENTATIVOS

Panfleto

Documento muy breve, generalmente de carácter político, que se distribuye de mano en mano. 

Sus características son: escrito en una hoja tamaño carta u oficio y presentado como flyer, díptico o tríptico; carácter crítico y, al contrario de lo que se dice, no siempre difamatorio; recurre a la sátira o a la ironía; el discurso se apoya con imágenes (caricaturas).

Ejemplo: 

 



 


Manifiesto

Según el Diccionario panhispánico del español jurídico, de la Real Academia Española (RAE), el manifiesto es una proclamación de principios o intenciones. 

Sus características principales son: carácter polémico; contenido político, literario, estético, etc.; incluye un propósito y/o un programa de acciones; el emisor se opone a su realidad y propone aspectos no contemplados de la misma; tiene un sentido de urgencia, de hacer en el aquí y en el ahora. 

En cuanto a su estructura, posee una primera parte en la que se expone y se analiza el problema; una segunda parte en la cual se proclaman los principios, las intenciones y el programa de acciones; enseguida se hace un llamado al público lector (o escucha, si es el caso); para finalizar, aparecen el lugar, la fecha y las firmas no sólo del autor, sino de quienes se suman a la propuesta.


Ejemplo: 

Manifiesto comunista, Carlos Marx y Federico Engels, https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/files/files/Biblioteca%202022/Género%2C%20Sociedad%20y%20Justicia/GSJ-18%20El%20manifiesto%20comunista.%20Carlos%20Marx%2C%20Federico%20Engels.pdf

 


Artículo de opinión.

Es un texto en el que el autor expresa su punto de vista acerca de noticias actuales o bien sobre algunos temas de interés general. 

Igual que en otros subgéneros argumentativos, se estructura mediante una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Entre sus características se destacan: texto breve y subjetivo, parte de una investigación que debe realizar el autor para fundamentar sus argumentos, la actitud del emisor es crítica, pretende influir en el lector, siempre debe aparecer el nombre del autor para que el lector le dé o no credibilidad.  

Ejemplo:

 

La güeyada

 

En nuestro país existen 35 millones de viviendas, sólo 57 por ciento son propias; 16 por ciento, rentadas; 14 por ciento son prestadas por familiares y 10 por ciento serán propias, pero están pagando hipoteca, según la Encuesta Nacional de Vivienda 2020 realizada por el INEGI y la Sociedad Hipotecaria Federal. 

Afirmar que el motivo por el que casi la mitad de las familias no son dueñas de su casa o departamento es porque son güeyes es hacer escarnio de su condición económica y social. Una de las razones de esta lacerante realidad se origina en las crisis económicas del prianismo. El error de diciembre y su dolorosa medicina, el FOBAPROA, dejó sin casas, departamentos y ranchos a decenas de miles de familias. Los bancos se lanzaron a hacer efectivos los créditos sin misericordia, al mismo tiempo que eran perdonados los grandes empresarios y los políticos influyentes. 

La güeyada agradece a la candidata del prianismo, Xóchitl Gálvez, que le recuerde por qué paga renta o vive con sus familiares. Nos vemos el 2 de junio. Firma la güeyada. (Galván Ochoa, 2024 abril 15)

 


Ensayo

Según la el Diccionario de la Rae, ensayo es un “Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.” La siguiente acepción afirma: “Género literario al que pertenece este tipo de escrito”.  

Existen dos tipos de ensayo:

a)     Ensayo libre o personal: interpretación subjetiva de un tema, sin rigor sistemático, pero de manera profunda, madura, sensible y original. Este tipo de ensayo carece de aparato crítico, pero requiere de una calidad literaria excepcional.

b)    Ensayo académico: su metodología es formal y busca la objetividad en la redacción. Puede abordar cualquier tema de cualquier área del saber, su finalidad es la investigación y, por tanto, requiere de un aparato crítico. 

        Cualquiera que sea su tipo, el ensayo tiene las siguientes características:

·      Puede abordar cualquier tema

·      Contiene toda clase de ideas

·      Se centra en un solo tema, sin agotarlo

·      Su estilo es cuidadoso y elegante

·      Carece de límites en cuanto a su extensión

En cuanto a su estructura, contiene una introducción, un argumento y conclusiones. 


Ejemplo

Ser como ellos, Eduardo Galeano, https://lahistoriadeldiablog.files.wordpress.com/2016/02/ser-como-ellos-galeano.pdf

 

 

Debate

El DRAE señala que el debate es la discusión de un tema con opiniones diferentes. 

Entre sus características se deben destacar: el proponente y el oponente deben realizar una investigación exhaustiva sobre el tema para fundamentar sus argumentos; cada participante debe exponer su tesis y sustentarla; los argumentos y contraargumentos deben ser claros y fundamentados en datos verificables; los oponentes deben despertar el interés del público y tratar de inclinarlo a su favor.

En el debate participan: 

·      Los participantes (proponente y oponente; pueden ser dos o más personas) son los contendientes en el debate. 

·      Moderador: dirige la discusión. Sus funciones son: acordar con los participantes las reglas, establecer los tiempos, otorgar los turnos e iniciar y concluir el debate.

·      Evaluadores: una persona asume este papel, o bien, cada participante designa a alguien que lo represente. En ambos casos debe observar si el evento se llevó de manera objetiva y equitativa.

·      Sintetizador o relator: su función será tomar nota de desarrollo del debate, tanto de sus aciertos como de sus deficiencias.

·      Público asistente: sus reacciones ante lo dicho orientarán a los participantes acerca de su línea argumentativa. 

 

Ejemplo

Primer debate presidencial 2018, YouTube,  https://www.youtube.com/watch?v=IQ0wSU8oWxQ    

 

 

Referencias

Cárdenas López, M. del C., Matus López, M. D., Pineda Gómez, S. (2012). Argumentar para persuadir. Portal Académico CCH. Universidad Nacional Autónoma de México.  https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad3/argumentarPersuadir  

Galván Ochoa, E. (2024 abril 15). La güeyada. En La Jornada  https://www.jornada.com.mx/2024/04/15/opinion/008o1eco

La gráfica del 1968 mexicano. (2018). El País. https://elpais.com/elpais/2018/03/17/album/1521255304_811556.html

Ramey, James T. (s.f.). Curso de Literatura Latinoamericana. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. 

Zavala, L. (2023). Estética y semiótica del cine. Hacia una teoría paradigmática. Universidad Nacional Autónoma de México. 

miércoles, 12 de mayo de 2021

LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (1). Tipología textual. Registros de la lengua. Estructura del texto narrativo

CONTENIDOS CONCEPTUALES

  1. Tipología textual
  2. Registros de la lengua
  3. Estructura del texto narrativo


1. Tipología textual


La tipología textual es una forma de organizar los escritos según sus rasgos distintivos. La clasificación más común los divide en: narracción, descripción, diálogo, argumentación y exposición, a los que agregaremos en este curso el texto icónico verbal y el poético.

 

Cabe aclarar que ninguna de estas tipologías aparece de forma pura. Según J. M. Adam (“Los textos: tipos y protoripos…”, p. 8), el texto se divide en secuencias en las que una de ellas es predominante y la determina; asimismo, en él aparecen otras, llamadas secundarias, pertenecientes a otras tipologías. De esta manera, tenemos que en un texto argumentativo pueden aparecer secuencias expositivas; en uno narrativo encontramos secuencias descriptivas y/o de diálogo; en uno de diálogo, hallamos descripción, narración e incluso argumentación, etc.  Así, la tipología predominante es la que determinará la clasificación del texto en cuestión. 

 

El presente curso comprende los siguientes tipos de texto: 

Texto

Manifestaciones

Intencionalidad / Datos relevantes

Narrativo

LITERARIO: leyenda, cuento, novela

 

NO LITERARIO: noticia, crónica

Relata acontecimientos reales o ficticios que suceden a los personajes en un tiempo y en un espacio. Un texto narrativo admite toda la gama tipológica y cualquier registro.

Expositivo

Resumen, reportaje, artículo de divulgación,

mesa redonda, monografía

Mediante la función referencial, se encarga de divulgar información de interés general o especializado, de cualquier área del conocimiento.

Poético

Niveles fónico-fonológico, sintáctico, semántico.

 

Figuras literarias 

Su finalidad es estética, por ello apela a las figuras literarias (también llamadas figuras retóricas o recursos poéticos de la lengua) para transmitir las emociones y los sentimientos del “yo poético”

Diálogo

Dramática

Si bien el diálogo está presente en cualquier tipo de obra literaria, alcanza su mayor expresión en la obra dramática, pues todo lo que sabe el espectador es presentado por los personajes, de ahí derivan sus dos objetivos primordiales: proporcionar información sobre el mundo ficcional y caracterizar al personaje, pues su habla revela intenciones, estados de ánimo, origen, nivel sociocultural, etc.

Icónico verbal

Tipos

Poesía de vanguardia

Tiene dos componentes: texto e imagen, con los que pretende transmitir un mensaje. 

Argumentativo

Textos argumentativos

Argumentación oral

Su objetivo es probar o demostrar una idea formulada como tesis, refutar opiniones en contra y convencer al lector sobre la validez de los razonamientos presentados.


2. Registros de la lengua

Registro de la lengua es el uso de ella atendiendo, entre otras, a las siguientes variables: 

  • Dialecto: variante de un idioma hablado en determinado territorio. El español de México. El inglés del sur de Estados Unidos.
  • Geolecto: uso específico en una región, en el que cobran importancia la entonación, la sintaxis y el léxico. El español de la Ciudad de México, el de Buenos Aires o el de Madrid. 
  • Sociolecto: empleo determinado por el nivel sociocultural de las personas.
  • Ideolecto o habla: uso particular que cada uno de los hablantes hace de la lengua (si la expresión es escrita, se llama estilo). 


Cada uno de los hablantes de un idioma debe adaptarse a la situación comunicativa, pues el emisor ha de tener presente al receptor a quien se dirige, ya que éste determinará el registro a utilizar: si se habla con la mamá, registro informal-familiar; si se habla con el jefe, registro formal; si se habla con un colega, registro formal-profesional.

 El registro formal se refiere a un uso normativo de la lengua, acorde con las reglas gramaticales y con palabras aceptadas por la Academia de la Lengua y aprobadas por la sociedad. En este rubro cabe el uso de lenguajes especializados, como el de los médicos, el de los profesionales en computación, el de los literatos, etc. 

¿La literatura emplea un lenguaje formal? No necesariamente. El escritor, echando mano a toda su erudición, hace hablar a su narrador y a cada uno de sus personajes según el registro que le corresponda de acuerdo a su dialecto, geolecto, sociolecto e ideolecto. Escuchemos al protagonista de la más grandiosa novela en lengua española: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra:

“—Pues ¡voto a tal —dijo don Quijote, ya puesto en cólera—, don hijo de la puta, don Ginesillo de Paropillo o como os llamáis, que habéis de ir vos solo, rabo entre piernas, con toda la cadena a cuestas!”

Como se nota en el ejemplo, ni cuando fue publicada esta obra (1605), ni en la época actual, El Quijote…se ha ceñido exclusivamente a un registro formal, y en ello radica uno de sus grandes valores literarios, en abarcar todo tipo de lenguajes de su época.

Ejemplos de lenguaje formal

  • “Por todo ello se desarrolló el índice de los capítulos a partir del programa de la especialidad recientemente modificado”. (“Prólogo”. Manual del residente en Psiquiatría, (2009). Madrid: ENE). 
  • “Una carta es un medio de comunicación escrita por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).” (“Carta”, Wikipedia)
  • “Definición 30. Si C es una parte del conjunto ordenado A y se verifica que S(C) = S (e) e I(C) = S (e’), a los elementos e y e’ así definidos se les llama, respectivamente, extremo superior y extremo inferior de C.” (Abellanas, P. (1971). Elementos matemáticos. Madrid: Universidad de Madrid, p. 38)
  • “Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo.” (Gabriel García Márquz, “El ahogado más hermoso del mundo”)
  • “Información importante: Antes de tomar la temperatura, quite cabello y transpiración de la frente.” (Manual del usuario. Termómetro infrarrojo Delta Track).

El registro informal se caracteriza, a su vez, por una mayor libertad en el manejo de la lengua: uso de frases cortas sin complicación sintáctica  empleo de palabras no aceptadas por las Academias de la Lengua o por la sociedad, creación de significados nuevos e incluso de organización morfosintáctica. Esta categoría abarca el lenguaje familiar, el coloquial entre pares, el vulgar y el argot.  

“Por mis adentros me digo —ese Serrat trai buena onda—, luego mi pensamiento vuela silencioso y se posa en Laura —hoy no iré a verla, hoy no caldearé, ni modo—. Como estaba en la luna pensando en Laura, mi noviecita del alma, no me di cuenta cuando El Tatay se me acercó y me dijo —vas maestro chupa limón— muy a lo lejos.”

En este ejemplo, tomado de la novela Chin Chin el teporocho, de Armando Ramírez, el narrador no organiza el texto de acuerdo a las normas editoriales, cambia la puntuación y la ortografía y modifica los significados dotándolos de connotaciones de doble sentido; por todo ello, este ejemplo entra en la categoría de lenguaje vulgar.

Ejemplos de registro informal: 

  • “¡Minga de fratelanza entre la javie Patria y la Villa de Ortúzar! Minga de las que saltan a los zogoibis del batimento tagai, que se quedamo estufo, que se… con las trifiladas de su parola senza criollismo.” (Jorge Luis Borges, “A un meridiano encontrao en una fiambrera”). 
  • “Ey, ey, ey. ¿Y yo estoy pintada o qué?” (Mario Aguilar, “Mamás latinas”, YouTube).
  • “Hipermetropía es cuando ves de lejos pero no ves de cerca. Por ejemplo, ves lo que pasa en Venezuela pero no ves la chinga que te paró el PRIAN” (Meme político)
  • “—Me chingan los gringos —Viva México, jijos de su rechingada: 
  • tristeza, madrugada, tostada, tiznada, guayaba, el mal dormir: hijos de la palabra”. (Carlos Fuentes)
  • “Las materias que no debes preocuparte para nada del mundoooo son Mate, Lite, biología, historia orientación y Educación Física. Solo entregas con lo que te piden y ya. Las de inglés de Sec A y B solo dejan trabajos a lo wey. Pero pasas con 9 o 10. Ética está medio pesado porque tienes que ser casi un filósofo pero al final si los pasa.  Quimica te da puntos extra en el examen por participar y te da una guía para estudiarla, son como 40 preguntas de cada guia. Pero solo te pide cámara prendida en el examen y en el curso y si te ubica te ayuda. Solo te hace 3 preguntas en el examen y si el grupo le agrada hasta les ayuda mas, Salud, aprendete todo de memoria de sus apuntes y ya con eso pasas. Pero si te metes a Jóvenes hacia la investigación con ella, ya tienes 10 seguro y no haces examen en el tercer parcial, al principio dirá que no dara calificación pero si lo hace, gracias a eso saque 10. Etimologías. Pasas con 10 si estudias y prestas atención, esta bien easy El de lite se pasa con 10 con ojos cerrados.” (Ejemplo tomado del muro de Fecebook Prepa 5 Exprésate).



3. Estructura del texto narrativo


Texto narrativo se define como el relato realizado por un narrador de un acontecimiento real o ficticio que le ocurre a uno o varios personajes en un tiempo y en un espacio determinados. 

Ambrose Bierce decía: “Cualquiera puede contar algún tipo de historia; la narración es uno de los poderes elementales de la raza” (Amate Pou, 2017, p. 40); es decir, del ser humano, pues todes narramos acontecimientos desde que aparecimos como especie en la faz de la tierra y desde que tenemos uso de razón. También, desde que contamos nuestro primer relato aprendimos a magnificarlo, a agregarle elementos y a embellecerlo para captar la atención de nuestros escuchas.  Con el tiempo, se dio un paso atrás y se establecieron dos formas de narrar acontecimientos: 

  • Perspectiva literaria: hechos ficticios (aunque tengan una base histórica); se fundamenta en la verosimilitud, es decir, en la capacidad del escritor para crear una metarrealidad, una realidad alterna regida por sus propias reglas (leyenda, cuento, novela).
  • Perspectiva no literaria (histórica): hechos reales; se fundamenta en la verdad (noticia, crónica).

Toda obra narrativa o dramática tiene una estructura externa que se puede ver sin necesidad de leerla, conformada por capítulos (novela), párrafos (cuento, leyenda), actos o jornadas y escenas (obra dramática); estas partes mayores pueden subdividirse o ser nominadas de distintas maneras.

De igual manera, dichas obras poseen una estructura interna que requiere una lectura cuidadosa para su análisis. En los últimos tiempos las partes de esta estructura se han denominado, incorrectamente, como introducción, desarrollo y conclusiones; sin embargo, esta división es propia de los textos expositivo y argumentativo. A la narración y a la dramática corresponden el planteamiento, el nudo y el desenlace. 

  • Plantemiento: en un tiempo y en un espacio, se presenta a los personajes inmersos en su cotidianidad, en su normalidad. En Rinoceronte, de Eugène Ionesco, un domingo como cada semana, la gente se reune en el café de la plaza del pueblo, otros van al almacén o simplemente pasean.
  • Nudo: algo ocurre que rompe la cotidianidad. En el transcurso de la obra, se complican cada vez más las acciones hasta llegar el momento climático o de máxima tensión. En la obra de Ionesco, el nudo inicia cuando un rinoceronte pasa corriendo por la plaza.  
    • Clímax: forma parte del nudo. Helena Beristáin dice que “denomina el punto culminante del proceso de acumulación de efectos expresivos que provienen tanto del lenguaje como de la elección y disposición de otros elementos estructurales tales como acciones, personajes, datos espaciales y temporales, etcétera”. Es decir, se trata del punto más intenso, de más interés y mayor emotividad en una obra narrativa; en una obra dramática, es el momento de catarsis. En la película Titanic, momento climático es cuando Rose descubre que Jack está muerto, lo deja ir, y éste comienza a sumergirse en el mar. 
  • Desenlace: luego del clímax, el conflicto se soluciona de manera positiva o negativa. 

 CONTINÚA

http://parapasarlite.blogspot.com/search/label/LE%20Unidad%201.%20Saber%20relatar%3A%20la%20narración%20%282%29.%20Elementos%20y%20subgéneros%20del%20texto%20narrativo








Imagen tomada de Pixabay, https://pixabay.com/es/





Licencia Creative Commons: