Etiquetas

Acortar direcciones Actantes Andrés Eloy Blanco características citas textuales y de paráfrasis Cómo citar este blog De la autora del Blog Parapasarlite Diferencias entre el cuento y la novela ejemplo El ensayo académico: estructura El héroe: construcción (camino del héroe) Estridentismo estrofas Estructura del ensayo académico fichas de fuente Fichas de trabajo fichas de trabajo. Fragmentos Tablilla XII Gilgamesh Guión Manifiesto Futurista intención literaria La aeroplana clueca LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (1). Tipología textual. Registros de la Lengua. Estructura del texto narrativo LE Unidad 1. Saber relatar: la narración (2). Elementos y subgéneros del texto narrativo LE unidad 2. Explicar con claridad: la exposición. Estructura y características. Tipos. Mesa redonda LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (1). Fuentes de información. Fases de la información LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (2). Citar con APA LE Unidad 3. Investigar e informar: la monografía (3). Finalidad y objetivo LE Unidad 6. Defender y persuadir. El texto argumentativo LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (1). Arte y literatura. La ficción literaria LU Unidad 1. La lectura del hombre y su mundo (2). Carácter comunicativo de la literatura LU Unidad 2. El universo del héroe (1). Características LU Unidad 2. El universo del héroe (2). La épica. Intención literaria LU Unidad 3. Narrar la condición humana (1). Género y subgéneros narrativos. Reseña crítica. LU Unidad 3. Narrar la condición humana (2): elementos del texto narrativo LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (1). Dramática. Subgéneros dramáticos LU Unidad 4. La representación: espejo de la realidad (2). Dramática: estructura externa e interna. Intención literaria LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (1). Subgéneros líricos LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (2). Métrica: metro LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (3).Figuras literarias Material didáctico (Lengua Española). Unidad I Propósitos comunicativo y estético de la poesía lírica Reactivos Analogías Resumen y síntesis rima ritmo Secuencia didáctica (Lengua Española). Unidad 1. Saber relatar: la narración yo poético

jueves, 24 de octubre de 2013

LU Unidad 3. Narrar la condición humana (2). Elementos del texto narrativo

CONTENIDOS CONCEPTUALES

4. Elementos del texto narrativo 

  • Acontecimientos
  • Narrador
  • Personajes
  • Tiempo 
  • Espacio o ambiente
  • Atmósfera 

Elementos de la narrativos en la épica

La épica, igual que la narrativa, contiene elementos que le son propios y característicos, pues son ellos los que construyen al género. Estos elementos son: acontecimientos, narrador, personajes, tiempo, espacio y atmósfera.

 

ACONTECIMIENTOS

Son la parte sustancial del relato. En torno a ellos gira el resto de elementos: el narrador los organiza en un tiempo y en un espacio y los dota de una atmósfera, y los personajes los viven. La clasificación más sencilla de los acontecimientos es la siguiente: 

  • Principales o estructurales. Generalmente se trata de un solo hecho en torno al que gira toda la trama de la obra, es decir, toda la atención se concentra en él. En Harry Potter y las reliquias de la muerte, el acontecimiento principal o estructural es la búsqueda y destrucción de los horrocruxes, lo que permitirá acabar con Voldemort. 
  • Secundarios o complementarios. Giran en torno al acontecimiento estructural, le dan vida y sentido, lo explican mejor. En la misma novela, Ron, enojado, abandona a Harry y a Hermione. 
  • Indicios. Son pistas que deja el narrador para descubrir un misterio. La lengua amoratada de los muertos, en El nombre de la rosa, de Umberto Eco.

 

NARRADOR

El punto de vista es la perspectiva desde la que se narra el texto, en él es determinante la focalización o conjunto de saberes que posee el narrador acerca de sus personajes.


Gerard Genette, uno de los grandes teóricos de la narratología, señala que existen dos tipos de narradores con sus respectivas gradaciones, el heterodiegético y el el homodiegético.  

 

Narrador heterodiegético:  

  • Narrador omnisciente (focalización cero): no participa en las acciones. Es el narrador que sabe todo, ve todo y dice todo acerca de los personajes y del mundo narrado. Es una especie de Dios, pues conoce el presente, el pasado y el futuro, tiene acceso a la conciencia de sus personajes, a sus pensamientos y emociones más íntimos, incluso a aquello que los personajes ignoran de sí mismos ("La amaba sin saberlo”). Una de las innovaciones de la narrativa del siglo XX es que este narrador centra su atención en un solo personaje e ignora a los demás (Metamorfosis, Franz Kafka).

  • Narrador externo, autoral o equisciente (focalización externa): su principal característica es que no tiene acceso a la conciencia del personaje. Reconstruye su vida desde los aspectos externos, desde las señales que envía y que el observador capta, y/o desde el testimonio de quienes lo conocieron.

 

Narrador homodiegético:

  • Autobiográfico, protagonista o autodiegético (focalización interna): es el protagonista de la historia contada por él mismo. A este tipo de narrador corresponden las obras tradicionalmente autobiográficas, los relatos epistolares o en forma de diario y, en el siglo XX, se agregan el monólogo interno y el libre fluir del pensamiento.
  • Testigo (focalización interna): aunque participa en las acciones, no es el personaje principal; su objetivo es narrar la vida de otro o de otros, a quienes conoce profundamente, pues tiene acceso a su mente. Este narrador puede contar acontecimientos que él presenció o que le contaron. 

Otra clasificación organiza a los narradores según la persona gramatical en la que se cuentan los hechos:

  • Primera persona: el protagonista de los acontecimientos relatados es el narrador (yo): “Nací y crecí en un piso muy pequeño de techos bajos y unos treinta metros cuadrados.” (Amos Oz, Una historia de amor y oscuridad).
  • Segunda persona: el narrador (yo) refiere a un personaje (tú) las acciones que éste realizó: “Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso.” (Aura, Carlos Fuentes).
  • Tercera persona: el narrador relata acontecimientos que le ocurrieron a otros (él-ellos). Este narrador puede tener un mayor o menor grado de omnisciencia: ”El coronel Frutos García ordenó que rodearan el montículo de linternas y se pusieran a escarbar recio.” (Gringo viejo, Carlos Fuentes). 

 

PERSONAJES

Según la importancia que adquieran en la obra pueden ser:

  • Protagonista: es una de las fuerzas en pugna. Trata de resolver el conflicto guiado por valores éticos y/o morales acordes con el espectador. El espectador simpatiza con él.
  • Antagonista: fuerza opositora en pugna. Se opone al protagonista y hace todo para que fracase en su intento de resolver el conflicto. 
  • Secundario: no representa una fuerza; es decir, el conflicto no se centra en ellos. Toma una postura a favor del protagonista o del antagonista.  
  • Terciario o ambiental: o bien aparece una sola vez o forma parte del ambiente. 
  • Colectivo: puede ser un personaje que representa a un grupo o pueden ser varios. Todos actúan de la misma manera: los obreros en una fábrica, los estudiantes en una escuela, etc. 
  • Alegórico: es la encarnación de  ideas abstractas: la muerte, la fidelidad, la justicia. 


La narratología propone hablar de actantes, no de personajes, y Algirdas Julien Greimas propone la clasificación que aparece en el enlace:

http://parapasarlite.blogspot.com/search/label/Actantes 


TIEMPO

Ninguna historia que se cuente puede prescindir del tiempo narrativo, incluso si no se alude a él mediante indicaciones temporales, está presente en la realización de las acciones (antes, después), e incluso en la conjugación verbal. El tiempo narrativo es el transcurrir de las acciones contadas. 


Existen dos tipos de tiempo narrativo, el interno o tiempo de la diégesis, que abarca desde que inicia el relato hasta que finaliza. En este caso se trata de tiempo real en el que no se deben contar las analepsis o retrocesos ni las prolepsis o anticipaciones. El segundo tipo recibe el nombre de manejo del tiempo y tiene que ver el punto en el que inicia el relato y con el orden en el que el narrador organiza los acontecimientos:


Así, el tiempo puede ser:

  • Cronológico o lineal (ad ovo, desde el origen): las acciones transcurren bajo un estricto orden de fechas (Balzac y la joven costurera china, Dai Sijie). 
  • Retrospectivo (in extrema res, en la última parte): el narrador, ubicado en el presente, cuenta algo que ocurrió en el pasado —de manera cronológica— y, una vez contado, regresa al presente.(Titanic)
  • Alterno: permite el libre ir y venir en el tiempo. En las acciones aparentemente no existe un orden lógico ni cronológico. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez es un ejemplo de obra que empieza in media res (a la mitad) y luego es un ir y venir en el tiempo.

 

ESPACIO, TAMBIÉN LLAMADO AMBIENTE

Según Luz Aurora Pimentel, el espacio es “el marco indispensable de las transformaciones narrativas” (p. 31); esto es, el marco narrativo en el que se realizan las acciones, en el que actúan los personajes. El espacio está fuertemente ligado al tiempo, pues éste lo transforma.  El espacio de una obra literaria puede ser:  

  • Local, utilitario o sencillo: lugar en donde se desarrollan las acciones. Generalmente es el narrador quien describe este espacio. Un pueblo, una ciudad, una habitación, por ejemplo.
  • Simbólico (ambiente): un espacio local tiene un valor codificado que le agrega un significado extra. En la novela Nada, de Carmen Laforet, la casa en la que vive Andrea es sombría, húmeda, fría, arruinada, lo que se identifica con la oscuridad espiritual y psicológica que rodeó la vida de la joven durante su estancia de una año en Barcelona. 
  • Temporal (ambiente): época a la que se refieren las acciones narradas. Las novelas históricas, por ejemplo, abordan algún acontecimiento en el pasado y el narrador recrea el espacio tal como debió ser en ese momento. 

 

ATMÓSFERA

Julio Cortázar habla de la atmósfera como “el aura que pervive en el relato y poseerá al lector como había poseído, en el otro extremo del puente, al autor.” Más adelante, la identifica con la tensión narrativa, de la que dice: “es una presencia alucinante que se instala desde las primeras frases para fascinar al lector, hacerle perder contacto con la desvaída realidad que lo rodea, arrasarlo a una sumersión intensa y avasalladora.” (p. 67) 

 

En otras palabras, es un contexto abstracto que se genera mediante la descripción del espacio, conforme se desarrollan las acciones; de tal manera que el lector puede percibir, y sentir, lo que experimentan en ese momento los personajes, o incluso más: el lector anticipa lo por venir. Las sensaciones, de acuerdo a la intención del escritor-narrador, pueden provocar múltiples atmósferas: terror, ansiedad, suspenso, asfixia, etc.   


Referencias

Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Trad. Luisa Josefina Hernández. México: FCE.

Cortázar, J. (1996). “Del cuento breve y sus alrededores”. El último round. México: Siglo XXI.

Genette, G. (1989). Figuras III. Trad. Carlos Manzano. Barcelona: Lumen.

Pimentel, L. A. (2005). El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México: Siglo XXI/UNAM. 

________ (2001). El espacio en la ficción. México: Siglo XXI/UNAM. 

Tolkien, J. R. R. (1991). El hobbit. Trad. Manuel Figueroa. Barcelona: Círculo de Lectores.

 


Imagen de Pixabay, https://pixabay.com/es/









viernes, 4 de octubre de 2013

LU Unidad 5. Entre el amor y la muerte (3). Figuras literarias


CONTENIDOS CONCEPTUALES
5. Las figuras literarias
Tropos
Nivel fónico fonológico (figuras de dicción)
Nivel morfosintáctico (figuras de construcción)
Nivel semántico (figuras de pensamiento

 

5. Las figuras literarias

Las figuras literarias o retóricas son expresiones que se alejan de las normas del lenguaje convencional —ya sea desde el punto de vista fónico-fonológico, desde su sintaxis o desde el contenido semántico— para  dotar a la palabra de un sentido estético y expresivo que permita al yo poético comunicarse con el lector de una manera profunda, empática y emotiva. Las figuras literarias se clasifican en: 

  • Tropos: consisten en el cambio de dirección que toma una expresión, de lo real a lo figurado. Muchos especialistas incluyen los tropos dentro de las figuras de pensamiento. 
  • Nivel fónico fonológico (figuras de dicción): inciden sobre el nivel fónico-fonológico de las palabras por repetición de sonidos o de palabras, por omisión o por adición. 
  • Nivel morfosintáctico (figuras de construcción): modifican el orden sintáctico del enunciado sin que esto afecte el contenido semántico.
  • Nivel semántico (figuras de pensamiento: inciden sobre el valor semántico de las palabras.

 

TROPOS

Alegoríavarias metáforas encadenadas para significar algo distinto de aquello de lo que hablan. En ”La paloma”, de Rafael Alberti, el yo poético habla a una mujer acerca de una paloma que se equivoca en su percepción del mundo (metáforas encadenadas). Esa paloma bien puede ser el mismo yo poético, lo que representa otra metáfora. 

 La paloma
 
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
 
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
 
Creyó que el mar era el cielo,
que la noche la mañana.
Se equivocaba.
 
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
 
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
                        Rafael Alberti
 
 

Metáforaes la identificación de un término real y un término metafórico, o imagen, entre los que existe una relación de semejanza. Cabe destacar que, a diferencia de la comparación, entre estos términos no existe nexo comparativo alguno. En el ejemplo, el monte es el término real, y gato garduño es la imagen. 

…el montegato garduño,
eriza sus pitas agrias. 
                  Federico García Lorca


Símbolose emplea un objeto real para referirse a algo abstracto. En el ejemplo, las cadenas son símbolo de esclavitud. 

Ya el estruendo de broncas cadenas,
que escucharon tres siglos de horror
de los libres, al grito sagrado
que oyó atónito el mundo cesó.
                            Himno Nacional de Perú


Sinestesia: en ella se mezclan sensaciones de sentidos distintos, o bien los sentidos con las sensaciones o con los sentimientos. En el ejemplo, melodioso corresponde al sentido del oído; oros, al de la vista.

¡Jardín cerrado, en donde un pájaro cantaba,
por el verdor teñido de melodiosos oros;
brisa suave y fresca, en la que me llegaba
la música lejana de la plaza de toros!
                                          Juan Ramón Jiménez

 

NIVEL FÓNICO FONOLÓGICO (FIGURAS DE DICCIÓN) 

Aliteraciónrepetición de sonidos (sobre todo consonánticos) para reproducir, en muchos casos, el efecto sonoro de aquello a que se refiere el texto.  En el ejemplo, la repetición del sonido “s” intenta imitar el zumbido de la abeja.  

En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba
                                  Garcilaso de la Vega

 

Anáforarepetición de una o mas palabras al principio de dos o más versos.
 
¿Qué cosa más blanca que cándido lirio?
¿Qué cosa más pura que místico sirio?
¿Qué cosa más casta que tierno azahar?
¿Qué cosa más virgen que leve neblina?
¿Qué cosa más santa que el ara divina 
de gótico altar?
                                           Manuel Gutiérrez Nájera

 

Asíndetoneliminación de elementos de enlace, sobre todo conjunciones, entre varias palabras, lo que da agilidad a la expresión. En el ejemplo se elimina el nexo “y”, que es sustituido por comas.  
 
¡Ay, ven! Y en la gruta
de musgo cubierta, 
en platicas dulces
pasemos la siesta;
que amor te convida, 
te llama, te espera, 
de gente curiosa
guardando la puerta. 
               Francisco Martínez de la Rosa

 

Onomatopeya: imitación de sonidos producidos por animales o por ruidos de las cosas:
 
Los pollitos dicen:
Píopíopío
cuando tienen hambre,
cuando tienen frío.
                  Canción infantil
 
Polisíndeton: repetición innecesaria de conjunciones (y, e, ni, o, u).
 
Tus lindos ojuelos 
me matan de amor. 
ora vagos giren,
o párense atentos,
o miren exentos,
o lánguidos miren,
o injustos se aïren
culpando mi ardor
              Juan Meléndez Valdés
 
 

NIVEL MORFOSINTÁCTICO (FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN)

Hipérbatonconsiste en alterar el orden lógico de la oración. Sujeto (modificador + núcleo + modificador) > predicado (núcleo + modificador + modificador + modificador). De acuerdo a este orden, el ejemplo debería decir: > La niña se iba a coger los aires al fresco del mar, la noche de San Juan.
 
Íbase la niña
noche de San Juan
a coger los aires
al fresco del mar.
              Lope de Vega
 
 
Elipsis: eliminación de alguna parte de la oración que se sobreentiende por el contexto, esto con el fin de evitar repeticiones innecesarias.

Servía en Orán al Rey
un español con dos lanzas
y con el alma y la vida
a una gallarda africana
                Luis de Góngora

y servía con el alma y la vida
 
 
Encabalgamientoexiste una disociación entre la pausa final de un verso y la pausa sintáctica; en otras palabras, la oración o la frase excede el verso y finaliza en el siguiente.

Feliz tú, que de bellas ilusiones
sin cesar halagado, a las visiones
inefables del alma
librar puedes tu ardiente fantasía
                                   Esteban Echeverría

 

NIVEL SEMÁNTICO (FIGURAS DE PENSAMIENTO)

Antítesis: opone dos términos empleando palabras antónimas para enfatizar la idea central.
 
Ni estoy bien ni mal conmigo;
mas dice mi entendimiento
que un hombre que todo es alma
está cautivo en su cuerpo.
                                        Lope de Vega
 
 
Oxímoron: existe incoherencia y contradicción entre dos términos contiguos. 
 
Es hielo abrasador, es fuego helado
                          Francisco de Quevedo
 
 
Paradoja:  términos que parecen contradictorios pero que encierran una profunda verdad. 
 
Si anhelas la paz, prepárate para la guerra. 
                                              Publio Flavio Vegecio
 
 
Hipérbole: figura que consiste en exagerar, más allá de los límites de la realidad, lo que se enuncia. 
 
En mis manos levanto una tormenta 
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
                                       Miguel Hernández
 
 
Ironía: sugiere lo contrario de lo que en realidad se pretende decir. En el ejemplo, la realidad es que los hombres solteros y ricos no ansían una esposa, son las madres de las jóvenes quienes las quieren casar con ellos.
 
En una verdad concebida que un hombre soltero en posesión de una buena fortuna debe estar en búsqueda de mujer.
                                                          Jane Austen


Símil o comparación: consiste en comparar un término real con uno metafórico, llamado imagen, entre los cuales   existe una relación de semejanza. Estos términos deben aparecer mediados por un nexo comparativo: como, tal como, cual, semejante a, etc. Si se elimina el término comparativo, el símil se convierte en metáfora.  
 
Era un viejo respetable, 
cuerpo enjuto, cara seca, 
con dos ojos como chispas,
cargados de largas cejas.
                          Duque de Rivas
 

Epíteto: uso de adjetivos que no añaden ninguna cualidad al sustantivo que califican, pues el epíteto es intrínseco. 
 
Vi entrar señora tan blanca,
muy más que la nieve fría.
                                Anónimo
 
 
Prosopopeya o personificación: consiste en dotar de cualidades humanas a animales o a objetos.  
 
Ha bajado la nieve, divina criatura,
el valle a conocer.
Ha bajado la nieve, esposa de la estrella,
¡mirémosla caer!
                                                  Gabriela Mistral
 
 
  • Barragán Camarena, J., Valencia Chávez, S. (1969). Español para bachilleres. México: Porrúa
  • Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa 
  • Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines. Tropos, figuras de pensamiento, de lenguaje, de construcción, de dicción, y otras curiosidades (2007). Buenos Aires: Colegio don Bosco.
  • Retóricas (2019). Recuperado de https://www.retoricas.com

 


Montaje de imágenes de Pixabay,  https://pixabay.com/es/