CONTENIDOS CONCEPTUALES
4. Elementos formales de la poesía
Metro
Rima
Ritmo
Metro
Rima
Ritmo
Estrofas
METRO
Acentuación
Definición: el metro es la medida silábica de un verso. Para escandir (medir) adecuadamente los versos de un poema, se deben considerar las siguientes reglas de acentuación:
Definición: el metro es la medida silábica de un verso. Para escandir (medir) adecuadamente los versos de un poema, se deben considerar las siguientes reglas de acentuación:
- Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba en el conteo final.
- Si la última palabra es grave o llana, no se suman ni se restan sílabas.
- Si la última palabra es esdrújula, se resta una sílaba.
y a mi labio una frase de perdón; > ya-mi-la-biou-na-fra-se-de-per-dón > 10 + 1 = 11
habló el orgullo y enjugó su llanto > ha-blóel- or-gu-llo- yen-ju-gó-su-llan-to > 11
Gustavo Adolfo Bécquer
Licencias poéticas
Asimismo, para escandir el verso debemos tener en cuenta las licencias poéticas:
- Sinalefa: la última vocal de una palabra y la primera de la siguiente forman un diptongo (en algunos casos se forma un triptongo; la condición es que sean una sola sílaba), o bien se asimilan dos vocales iguales en una sola: "antes que el tiempo airado", "de rosa y de azucena".
- Sinéresis o falso diptongo: se forma, al interior de la palabra, un diptongo mediante dos vocales que de manera normal no lo hacen: "Caldeados de sol los campos".
- Hiato: dos vocales fuertes, dos vocales débiles o una vocal fuerte átona y una débil tónica en sílabas distintas forman un hiato y, por consiguiente, van en sílabas separadas: “Yo soy aquel que ayer nomás decía”: de-cí-a
- Diéresis o dialefa: en una palabra se puede romper el diptongo colocando diéresis en la vocal débil, lo que da una sílaba más: sua-ve; sü-a-ve
Número de sílabas
Por su número de sílabas, los versos pueden ser de arte mayor si tienen nueve o más; o de arte menor, con ocho o menos. Según su número de sílabas, los versos pueden ser:
RIMA
Rima es la igualdad o semejanza en la terminación de los versos, a partir de la última vocal tónica. La rima puede ser:
Consonante o perfecta: coinciden todos los fonemas a partir de la última vocal tónica. La letra que identifica la rima es mayúscula si el verso es de arte mayor, y minúscula, si es de arte menor.
Si al imán de tus gracias atractivosirve mi pecho de obediente acero,¿para qué me enamoras lisonjero,si has de burlarme luego fugitivo?Sor Juana Inés de la Cruz
Suelto: verso que no tiene correspondencia con otro, pero aparece en una composición rimada.
Al llegar la medianoche < Verso sueltoy romper en llanto el Niño,las cien bestias despertarony el establo se hizo vivo...y se fueron acercandoy alargaron hasta el Niñocomo un bosque sacudido.Gabriela Mistral
Blanco: no tiene rima pero sí medida métrica. Todo el poema carece de rima.
11 Eres la compañía con quien hablo
5 de pronto, a solas.
14 Te forman las palabras que salen del silencio
11 y del tanque de sueño en que me ahogo
7 libre hasta despertar.
Xavier Villaurrutia
RITMO
ESTROFAS
E
Los versos se agrupan en estrofas. Según su número, pueden ser:
Pareado: dos versos de arte mayor o menor y de rima generalmente consonante, aunque también puede ser asonante (aa, AA).
Aleluya: dos versos de arte menor, de preferencia octosílabos.
Alegría: dos versos, uno pentasílabo y otro decasílabo, con rima asonante.
Dístico: dos versos libres.
Terceto: tres versos de arte mayor (de preferencia endecasílabos) con rima consonante ABA. El terceto generalmente va encadenado a otro, cuya rima sería: BCB, CDC, etc.
Tercetillo o tercerilla: tres versos de arte menor con rima consonante similar a la del terceto.
Terceto de estribillo: llamado así porque en la Edad Media así se solían escribir los estribillos de poemas mayores, principalmente villancicos. Tres versos de arte menor de cualquier combinación. Algunas veces riman el primero y el segundo verso, quedando suelto el tercero.
Soleá: tres versos de arte menor de rima asonante aba, bcb, etc.
Cuarteto: cuatro versos endecasílabos de rima consonante ABBA.
Serventesio: cuatro versos endecasílabos de rima consonante ABAB.
Redondilla: cuatro versos octosílabos de rima consonante abba.
Cuarteta: cuatro versos octosílabos de rima consonante abab.
Seguidilla: cuatro versos de rima asonante, combinados de la siguiente manera: 7a, 5b, 7a, 5b.
Cuaderna vía: versos alejandrinos conformados por dos hemistiquios (mitades) de siete sílabas cada uno, monorrimos AAAA.
Quinteto: cinco versos de arte mayor con rima consonante. El esquema de la rima es variable.
Quintilla: cinco versos de arte menor con rima consonante. El esquema de la rima es variable.
Lira: cinco versos de rima consonante y metro combinado: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
Sexteto: seis versos de arte mayor y rima consonante.
Sextilla o sextina: seis versos de arte menor y rima consonante.
Pie quebrado: seis versos con rima consonante 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.
Séptima: siete versos de arte mayor con rima consonante o asonante. No deben rimar más de dos versos seguidos.
Septilla o septina: siete versos de arte menor con rima consonante o asonante. No deben rimar más de dos versos seguidos.
Octava italiana: ocho versos de arte mayor con rima consonante –AAB–CCB. El primero y el quinto verso quedan sueltos; los versos 4 y 8 deben finalizar con palabra aguda.
Octavilla italiana: ocho versos de arte menor con rima consonante –aab–ccb. El primero y el quinto verso quedan sueltos; el cuarto y el octavo deben finalizar con palabra aguda.
Octava real: ocho versos endecasílabos con rima consonante ABABABCC.
Copla de arte mayor: ocho versos dodecasílabos con rima consonante ABBAACCA.
Décima: diez versos octosílabos de arte menor.
Décima espinela: diez versos octosílabos con rima consonante abbaaccddc.
Ovillejo: diez versos con rima consonante estructurados de la siguiente manera: 8a, 3a, 8b, 3b, 8c, 3c, 8c, 8d, 8d, 8c.
CONTINÚA...
http://parapasarlite.blogspot.com/search/label/LU%20Unidad%205.%20Entre%20el%20amor%20y%20la%20muerte%20%283%29.Figuras%20literarias